Y la causa es la inflamación.
Nosotros tenemos dos tipos de inmunidad. La adaptativa, por la que unos tipos de células (linfocitos B y T) terminan desarrollando la capacidad de reconocer a un invasor y atacarlo sólo a él. Y la innata, por la que atacamos todo lo que parezca raro, sea lo que sea, y lo atacamos siempre del mismo modo. La inflamación pertenece a la inmunidad innata.
¿A que la primera parece la inteligente? ¿Y qué va a estudiar la especie más inteligente del planeta, la vía inteligente o la otra, que parece más mecánica, más rutinaria, menos adapatativa?
Pues ese ha sido el problema. Que ha resultado que la vía innata tiene un peso importantísimo. Y que la hemos infravalorado durante décadas. Ahora están cambiando las cosas. Ahora sabemos más de ella. Y que tiene un lado oscuro.
Me voy a fijar en ese lado oscuro a partir de un artículo de Investigación y Ciencia de septiembre de 2007 («Función maligna de la inflamación»).
En ese lado oscuro está el cáncer. Porque pensábamos que el cáncer era, básicamente, una enfermedad genética. Y estamos descubriendo que no basta una mutación, o muchas, para producir cáncer. El cáncer es también, o sobre todo, una enfermedad de contexto. Equivaldría a una herida que nunca sana. La mutación inicia un problema y la inflamación lo agrava.
Un cáncer no es un amasijo celular. Está dotado de una organización. Tiene vasos sanguíneos que lo alimentan, especialmente fabricados por el tumor, tiene fronteras. Parece más un órgano cualquiera, como el estómago o un ojo, sólo que fuera de control. Fuera de control y promovido por la inflamación. ¿Si controlamos la inflamación controlamos al cáncer? Esa es la esperanza. Vamos a verlo.
Una herida se cicatriza. Primero se inflama, acuden células inmunes, devoran el tejido dañado y dejan tejido a las nuevas células que crecen para sustituir lo deteriorado. Si te fijas, lo mismo ocurre en un cáncer, sólo que al revés. Hay un tejido que crece, recluta células inmunes, que devoran el contorno del cáncer y le dejan sitio para crecer. El tumor convence al sistema inmune de que está haciendo lo correcto y necesita su ayuda.
¿Cómo se llegó a esa conclusión? Descubrieron que una molécula proteica llamada factor de necrosis tumoral (TNF), administrada a grandes dosis, mataba a las células cancerosas. Así que prepararon ratones KO (que no tienen un gen concreto) para esa proteína. ¿Qué cabía esperar? Que sufrieran cánceres, muchos. Pues no, justo lo contrario. Ninguno. ¡N i n g u n o!
A este hallazgo se unió otro. Ratones transgénicos con genes cancerígenos activos, pero sin mastocitos (una célula del sistema inmune innato que interviene en la inflamación) sufrían tumores, pero no se malignizaban. Igual ocurrió con ratones sin macrófagos (otra línea celular de la inmunidad innata).
Esto es confuso. El sistema inmune, unas veces frena el cáncer. Otras parece activarlo. ¿De qué depende?
Los macrófagos son reeducados mediante señales químicas por las células cancerosas para ponerse a sus ordenes y con ello reclutar al resto de la pandilla. Se llaman «macrófagos asociados a tumores». Ellos son los que fabrican TNF. Esa molécula, a grandes dosis sí mata a las células. Pero a concentraciones bajas y persistentes hace justo lo opuesto. Activa una molécula en las células cancerosas: llamada NF-kB. Esa molécula, que está al final de la carrera de relevos de señales iniciada por TNF, se encarga de que la célula tumoral se niegue a morir (desactiva la apoptosis).
Todo esto explica anteriores fracasos. Algunas cirugías promueven la metástasis: posiblemente porque promueven inflamación al extirpar tejido. Muchos estudios de laboratorio luego no se correspondían con la realidad del cuerpo: porque se investigaba sobre cultivos celulares, amasijos sin forma, no sobre la compleja estructura real de un tumor, que se parece más a un órgano dotado de forma y función.
Los primeros resultados con antiinflamatorios están siendo alentadores. Con la propia aspirina, sin ir más lejos.
Pero estamos llegando mucho más allá. Estamos sospechando que la inflamación descontrolada promueve otras enfermedades: cardiopatías, diabetes, alzheimer.
Puede que falte mucho para llegar a alguna parte. Pero es una línea prometedora. Quizá mañana. Quizá dentro una década. O de alguna que otra década. Lo siento. Puede que no llegue a tiempo.
A tiempo de que?? de salvarlos a todos?? esque la clase de ICS van a morir de Cancer?? :S
Bueno, no pasa nada…. unos sufren del hombre… otros mueren de cancer… otros escribimos post chorras, cuando no tenemos nada que aportar… ETC 😛
salu2
PD: Espero al menos que este post sirva para amenizar un poco el blog, no todo tiene que ser datos, nombres y predicciones apocalipticas sobre sopernovas o canceres.
Lo primero..soy María y sigo sin saber registrarme xDD
Y ahora lo importante. Es muy interesante todo lo del cancer pero he de admitir que me cuesta bastante entenderlo, consigo apreciar la idea general y lo que conlleva pero no puedo verlo en profundidad por mas q lo lea y relea, me empiezo a perder entre tanta sigla y tanta palabreja rara, no se si a los demas les pasara lo mismo pero se que a mi si y me da mucha rabia no poder comprenderlo completamente.
A pesar de eso pienso que es un tema de vital importancia y probablemente si se pueda llegar a tiempo, no hay q subestimar los «medios», siempre y cuando se proponga realmente y se trabaje todo lo posible en ello
Me gustaría hablar sobre la inflamación y su relación con el cancer de una manera un poco más concreta. En primer lugar, es verdad que los antiinflamatorios podrian ser relevantes en la cura de la enfermedad además de abrir nuevos caminos hacia el pronto diagnostico y cura del enfermo.
Por poner un ejemplo concreto, por el cual podamos entender la relevancia de una inflamación sobre un cancer, un estudio realizado en la Clínica Mayo hallaron que podría haber una relación entre la inflamación pulmonar que se observa en el asma y un mayor riesgo de propagación del cáncer de mama a los pulmones. Este estudio sugiere que las pacientes de cáncer asmáticas podrían reducir el riesgo de propagación del cáncer si usan medicamentos inhalados. Llegamos a la idea de que una relación entre la inflamación pulmonar y la metástasis pulmonar no sólo tendría efectos significativos sobre los diagnósticos y el cuidado de los pacientes sino que también afectaría de forma inmediata la manera como reciben tratamiento las pacientes de cáncer de mama, por lo que, las personas que tienen asma podrían reducir su riesgo de metástasis de pulmón y aumentar su supervivencia con un tratamiento agresivo de corticosteoides.
En fin, tanto rollo para llegar a una conclusión como es la de que la relación entre la inflamación pulmonar relacionada con el asma y la propagación del cáncer también podría presentarse en otros tipos cánceres y he aquí la cuestión que se plantea, entra en escena un nuevo objeto de estudio como es la inflamación y su influencia en el cancer.
PD: Siento por enrollarme tanto, si algo no se entiende comentarlo y lo aclaro y por no ser menos que nadie, yo tampoco consigo registrarme en el blog xDD
Saludos 😉
Para María:
Las líneas generales son lo primero. Si las entiendes mueve la cabeza de arriba a abajo. Así, muy bien. 😉 No, en serio. Dime dónde te pierdes y lo aclaro en los comentarios.
Para Jorge:
Un muy buen ejemplo. Hay muchos más. Tantos que muchos oncólogos se están planteando la posibilidad de administrar antiinflamatorios como coadyuvantes en las terapias antitumorales, siempre que no haya contraindicaciones. La mismísima aspirina parece que se está empezando a usar bastante. Al final, parece que no le ganábamos al cáncer porque no lo comprendíamos. A ver si esta vez es la buena.
Para Arche:
¡A mí me vale!
Jorge me puedes decir de donde sacaste la info? me gustaria leer la noticia yo mismo, para saber un poco mas acerca del tema, ya que pareceis muy puestos y yo no sabia eso del asma, gracias de antemano.
salu2
Losiento pero no encuentro el lugar de donde cogi la información, pero he encontrado otro ejemplo que te podria interesar:
http://www.salud.com/secciones/cancer.asp?contenido=189757
En este caso la inflamación aumenta el riesgo de cáncer pancreático. Aún así, si lo que estas interesado es del caso especifico del asma, intentare buscartelo lo antes posible 😉
Saludos
Pingback: Blog de José Luis Castillo » Reuso de fármacos y anticipación de daños, todo en uno