He leído un buen artículo en El País sobre Medicina Familiar. Y es algo que yo creo que puede y debe preocupar al profesorado que imparte Biología en 2º Bachillerato, porque mucho de nuestro alumnado quiere estudiar medicina. Es verdad, muchos y muchas abandonarán o no llegarán. Pero tienen un interés alto por el tema. Y es parte de nuestro trabajo integrar sus intereses en el currículum.
Resulta que la medicina familiar es la especialidad menos demandada en el MIR. A pesar de que los profesionales que la ejercen suelen estar muy bien vistos socialmente. A pesar de que se encargan del 90% de las patologías que atiende el sistema sanitario con el 20% del presupuesto. A pesar de que son la clave del futuro del estado del bienestar, al menos en lo que a salud se refiere. Porque tienen la clave de las políticas preventivas. Esas que evitan gasto.
Punset lo comentaba en este vídeo en el que se muestran diversos fragmentos de una entrevista con Iñaki Gabilondo (una pena que esté tan mutilado y que no se vea la conversación, porque el conjunto del programa fue muy bueno; lo que te quiero mostrar está hacia 3:45, aunque si quieres oírlo todo, pues vale).
%CODE1%
O sea, el futuro del estado del bienestar pasa por políticas preventivas, proactivas, más eficientes y baratas que las reparadoras. En medicina también. En medicina serán protagonistas los médicos y médicas de familia.
Eso sí, cuando cambie esta situación que cuenta en su gran blog Julio Bonis (si tienes interés por la medicina, desde luego que pasar por él es casi una obligación). ¡Qué pena tener a los que logran ocuparse del 90% de los problemas de salud saturados en cuestiones administrativas! ¡Qué pena y qué desperdicio de dinero!
%CODE2%