Estoy realmente impresionado. Te aseguro que hay muchas cosas de ciencia que me llaman la atención. Pero como lo que acabo de leer, muy poquito. Me ha impactado.
La bala mágica a nuestro alcance.
El concepto de bala mágica es viejo. Es una idea inmunológica. Consiste en crear un vehículo para que algún fármaco llegue al sitio donde debe actuar, y sólo allí. En dosis conocidas y controladas. Y es que los fármacos, en realidad, son venenos. Que se administran a dosis suficientes como para realizar su funcion eficientemente, pero, desde luego, serían deseables dosis mucho menores. Para rebajar los efectos secundarios. De ahí la idea de bala mágica.
Te paso este vídeo del que he tenido noticia vía Temas-Biología.
[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/U0cwgqNtmC0" width="425" height="350" wmode="transparent" /]
Y resulta que no es necesario fabricar la bala mágica. La tenemos. Se llama Mycoplasma. Un mycoplasma es una bacteria bastante especial. Atípica porque no tiene pared bacteriana. Además, es parásito intracelular. O sea, que sabe entrar en las células. Y tiene pocos genes. Y es fácil desactivarle algunos de ellos y meterle, artificialmente, otros. Es decir, que es un organismo muy manipulable genéticamente. De eso te hablaba en «Vida artificial, casi ya«.
Y eso es a lo que se dedica el equipo que dirige Luis Serrano, del afamado CRG de Barcelona (uno de los centros científicos de frontera a escala mundial). A manipular mycoplasmas. A cambiarle sus genes para domesticarlo. Con el objetivo de que, un día, quizá no más allá de dentro de tres años, esté dentro de una cajita y podamos ingerirlo para curar diversas enfermedades. Tantas como genes tengamos que nos sean útiles. Tantas como células podamos invadir con mycoplasmas domesticados.
O sea, que a lo que se dedica el equipo de Luis Serrano es a diseñar futuros orgánulos celulares. Con utilidad específica. Fabricar insulina, producir hormona del crecimiento, sintetizar determinada clase de anticuerpos, elaborar un veneno para matar a la célula donde ha entrado, por el bien del resto del organismo.
¡Un orgánulo celular con patas! Con pseudópodos, mejor dicho. Que le llevarán hasta su destino. Un taxi para genes.
Una bala mágica que puedo cargar con lo que quiera.
Y que se podrá desactivar a voluntad, si se diseña vulnerable a un antibiótico específico, que se administraría una vez que el mycoplasma ha cumplido su función.
¿Es realista algo así? Porque suena más bien a ciencia ficción… Pues es muy, muy, muy realista. Desde que conocemos muy, muy, muy bien a mycoplasma. Tan realista, que dentro de unos años hablarás de mycoplasma como hoy hablas de Bifidus. Hay mucha gente que ya habla de él normalmente. Estudiantes todavía, pero los futuros profesionales dentro de muy poquito. Da gusto ver lo que escriben algunos de ellos. Como Carlos, en Vida en la Tierra. Y ha sido una sorpresa encontrar por allí a Carlos Lobato, un fantástico docente, muy creativo. Está claro que tiene buen olfato para los buenos blogs.
Saludos, Carlos.
Perfecto! Ingeniería genética! Otro paso… atrás. Veamos. El bífidus o la flora instentinal es una simbiosis establecida a lo largo de unos cuantos cientos de miles de años, sino me equivoco. Consecuencia de la «selección natural». Bien, ahora fabricamos esto para seguir dando negocio a las farmaceúticas. ¿Mejoraremos nuestro nivel de vida? Desde luego, moriran muchas menos personas si su efectividad es la esperada.
Actualmente se manejan cifras de unos 7.000 millones de personas en el mundo, y grandes problemas ambientales están asociados a la pobreza, que a su vez se asocia a la superpoblación. Luego, si mueren muchas menos personas, y la superpoblación es un problema…
Otra cuestión. Me parece que se comenta sobre los indeseables efectos secundarios de numerosos fármacos de hoy. Mycoplasma… ¿no tiene? ¿Son tan fáciles de predecir y modelizar? ¿a largo plazo también? ¿más fáciles que una sustancia? ¿tenemos en cuenta que es un organismo vivo, portador de ADN potencialmente dinámico?
Todo esto me parece un error, tal cual, tan omnipresente, tan relevante, tan especulativo, como la actual crisis que venimos, padecemos y padecermos.
Salu2!
PD.: Buen blog! Un entusiasmo por la ciencia, la información y la comunicación admirable. Lástima lo del Atlético de Madrid.
¡Hola Spriggan!
Gracias, porque tu comentario mejora mi entrada. Le da un aspecto que yo no he tocado, el del riesgo. Pero es que en toda tecnología está implícito el riesgo. Yo lo he enfocado desde las expectativas. Y son ilusionantes. En el fondo, es domesticar a una bacteria para realizar una endosimbiosis a voluntad y prediseñada. ¡¡¡Uf!!! Eso sí que es gordo. Pero llevas razón en cuanto al riesgo. Sin embargo, parece que tienen bien localizados los genes de la patogenicidad y que no hay gran problema en desactivarlos.
Y, sí, lo del Atleti es ya incurable. Es tarde para mí. Jeje. Gracias por tu comentario y un placer.
Es fantástica esta noticia y fantástico que los científicos estén tan familiarizados con este bichito, porque eso querrá decir que quizás, relativamente pronto, hallarán una nueva vía para solucionar muchos problemas.
Es increible la ciencia y, cuando te enteras de estos grandes avances, imposible dejar de soñar que pronto den sus frutos y se materialicen en algo real…
¡Hola Raquel!
Veo que a ti también te ha ilusionado, tanto como a mí. Espero que no nos defraude dentro de unos años. Espero que suponga una revolución tan tremenda como el descubrimiento de la penicilina. Hubo un antes y un después. Y espero que aquí también.
hola a todos! José Luis me parece super interesantísimo este blog!… ademas que de mycoplasmas aún queda mucho por conocer y por los aires que trae viene acompañado de muchas espectativas… sólo una duda que me surge con esto, los micoplasmas contienen algunas toxinas que pueden dañarnos… que me dices ante eso? bueno aunque manipulandolo eso se puede arreglar no? la verdad es que yo estoy empezando a estudiar a este microorganismo y me encantarioa seguir aprendiendo de él… espero me puedas ayudar…
Para Spriggan.
Que razón llevas pero Jose Luis no ha querido especular. Tu tampoco suscribo lo que comentas. Lo unico es lo de siempre la paradoja de los avances y sus repercusiones. Todo va como va bien o mal o asi es pero los avances hacen iniciar nuevos caminos como lo hara el mycoplasma todo un potencial que debemos investigar, pero prudencia ante todo sin prisas de patentes y de experiencias que nos lleven a no se sabe donde. Esto siempre me recuerda a la pelicula Los diose deben de estar loco 1. Avanve o retroceso ???? Estabamos bien o podemos mejorar. O mejor me quedo como estoy.
¡Hola Elisabeth!
Podar genes de microorganismos no está fuera de nuestro alcance. Los avances de Craig Venter van en esa línea. No creo que se tarde en lograr lo que comentas.
Un saludo.