Siguiendo el (muy buen) ejemplo de Juanma y José María, creo que está bien difundir los esfuerzos que se hacen desde la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía por comunicar lo que se está haciendo respecto al Plan Escuela tIC 2.0. También es posible seguir esa actividad en twitter.
Es un buen lugar para informarte y hacer visibles tus ideas acerca de este plan.
Respecto a mí, me falta formación, información y perspectiva para saber si su diseño, desde instancias gubernamentales hasta las decisiones administrativas de más detalle, es mejorable o no. Ni creo que sea mi papel enjuiciarlo. Porque creo que sobran profetas del desastre y publicitarios de las glorias de insignes políticos. A mí, lo que me toca, es currar en lo que pueda para que el barco llegue al mejor puerto posible. Que es lo que he intentado hacer y voy a seguir haciendo.
Porque, en realidad, no creo que los planes sean buenos o malos. Creo que los planes son escenarios. A veces manifiestamente mejorables, pero escenarios al fin y al cabo. Y, en realidad, son los actores y actrices los que sacan partido o no a esos escenarios y a las dificultades y facilidades que ofrecen. No creo que el protagonista sea el plan o su parte administrativa. Creo que el protagonismo es tuyo, en el rol que vayas a actuar: docente, alumnado, familia. Creo, también, que el éxito del plan será también tuyo.
A mí, con que las instancias administrativas capaces de tomar decisiones cuenten y escuchen, con lealtad y rigor, sin ocultar información relevante, con criterio de servicio público, me vale. Y, por lo que sé, muchísimo de lo que se hace es así. Con tanto acierto y desacierto como yo en mis aulas o como tú en las acciones que llevas a cabo en el entorno educativo. Ni más ni menos.
Vamos a ver. El problema, en este y otros casos es y ha sido siempre la improvisación. El sistema educativo tendría que ser consensuado por todas las formaciones politicas. Y habría que reorganizarlo de abajo para arriba (o alreves, me da igual).
No conozco las particularidades del sistema andaluz, pero el problema es siempre la improvisacion. A unpolitiquillo se le ocurre que lo de los ordenadores queda bien y hala, toma ordenadores. Y la preparacion del profesorado? No necesita tiempo? Los programas para trabajarcon esos ordenadores donde estan? Parece broma, pero conozco centros a los que han llegado esos ordenadores. Sin programas para que sean utiles.
Yo soy esceptico respectoa la utilidad de que los chavales de 10 años aprendan en un ordenador. Aquí parace siempre que todo loque se hacia antes es una mierda y lo moderno, todo bueno. El problema es que el nivel de los alumnos sigue bajando. Algo nos esta fallando en la ecuacion
¡Hola Manu!
No digo que no lleves razón. Pero quiero fijarme en otra faceta. Mi duda es si se podía hacer de otra manera. ¿Se puede formar al profesorado antes de que lleguen los ordenadores? Porque ha habido miles de cursos disponibles, la verdad. Y ha sido voluntario inscribirse. Y muchísima gente no lo ha hecho. Yo creo que las administraciones crean escenarios pero que los actores somos los docentes. El escenario, es cierto, podría ser más favorable. Pero la actuación ha sido penosa. Muuuuucha gente que no sabe mandar un mail. Muuuuuuucha gente que no tiene ni idea de encender un ordenador o conectar un ratón.
Y los programas para los ordenadores… ¿Quién los necesita? Yo no… Yo lo que necesito es conexión a internet. Allí están los servicios web 2.0. Un programa de ordenador es el plan B, cuando no estás conectado.
Al final de tu comentario aparece lo que creo que realmente subyace. Que eres escéptico respecto al incremento de la capacidad de aprendizaje. No sé… No me queda claro si los has usado, con cuánta intensidad, con qué enfoque. A mis alumnos y a mí nos está yendo muy muy muy bien. MUY, con mayúsculas. A ellos y ellas porque aprenden más y mejor, a mí porque mi trabajo es más eficiente y hago lo mismo con menos esfuerzo y en mucho menos tiempo.
Pero bueno, esa es solamente mi experiencia….
¡Un saludo!