Permafrost, una palabra que deberías conocer

Permafrost
United States Geological Survey

El permafrost es una idea de esas que se estudia en la educación y a la que se le presta poca atención. Quizá algún renglón en quizá algún libro de texto de quizá algún curso. Cuando acabes de leer, ya me cuentas si debiera ser así.

El permafrost es el suelo helado de las zonas circumpolares. Suelo permanentemente helado. Todo el año. Bueno, quizá una pequeña parte de la superficie se puede deshelar durante el corto verano. Pero sólo un poco y durante poco tiempo.

También puede haber permafrots a causa de la altura. Recuerda que se produce el mismo efecto climático yendo hacia los polos que subiendo una alta montaña.

Pero el permafrost no sólo tiene hielo. Hay más incluido en él. Hay hidrocarburos congelados, especialmente metano. Mucho, mucho. Tanto que duplica la cantidad de metano que hay en la atmósfera. Y, te recuerdo, el metano es un potente gas invernadero, 23 veces más potente que el CO2.

¿Va viendo por qué permafrost es una idea importante? ¿Qué pasaría si el permafrost se deshelara, a causa del cambio climático, y liberara su metano congelado? Obviamente, se aceleraría, y mucho, el cambio climático. Lo cual deshelaría más permafrost, que liberaría más metano, que calentaría más el suelo… Y, me temo, no es «qué pasaría». Es «qué está pasando». Porque el permafrost ya está liberando 50 millones de toneladas de metano cada año. ¿Y eso es mucho? Pues es casi el 10% de lo que emite EE.UU. en un año. Lo cual, teniendo en cuenta que EE.UU. es el país más contaminante del mundo, no es poco, no. Y las perspectivas es que va a seguir subiendo.

¿Sabemos realmente que está ocurriendo? Pues sí que hay datos. Directos, como medidas de campo. E indirectos. Como la desaparición de lagos. ¿Y eso es un indicio de deshielo del permafrost? Pues sí, porque si se deshiela el suelo, que actúa como cemento, pues el agua escapa.

Sin duda, uno de los errores que comete el sistema educativo es que enseña más contenidos que relaciones entre contenidos. Y es en las relaciones donde está la mayor cantidad de conocimiento. ¿Tú podrías entender esto sin las interacciones, sólo con los contenidos?

Permafrost
Zina Derestsky, NSF

4 respuestas a «Permafrost, una palabra que deberías conocer»

  1. Kunzahe

    Me ha gustado mucho la entrada. soy una de esas personas que han visto en el instituto (o colegio, no me acuerdo) lo que es el permafrost, pero solo hasta el tercer párrafo de tu entrada.

    Muy informativo.

    Responder
    • José Luis Castillo

      ¡Hola Kunzahe!

      Lo primero, felicitarte por el blog (y por la entrada de Cefeidas que acabo de leer, y en la que te debo un comentario).

      Y creo que el problema está en que eso que la educación llama contenidos es una excusa para no ir más allá. Las interacciones entre contenidos son tan contenidos como las ideas. Y otro fallo es que se ha identificado contenido y conocimiento. Como si lo uno te llevara a lo otro automáticamente.

      A final de curso suelo estar algo depre por la cantidad de tiempo perdido que veo, por las oportunidades de aprendizaje que el sistema educativo ha dejado pasar.

      Este también, me temo.

      Pero eso sí, veo blogs como el tuyo, y me animo! 🙂

      ¡Un saludo!

      Responder
  2. ANA VIVIANA

    Al leer tu comentario … Sin duda, uno de los errores que comete el sistema educativo es que enseña más contenidos que relaciones entre contenidos. Y es en las relaciones donde está la mayor cantidad de conocimiento. ¿Tú podrías entender esto sin las interacciones, sólo con los contenidos?.
    Esto hace mucho que lo percibi con mis alumnos de 4º básico.
    En el año 1993 un gran aluvión vino desde la quebrada de Macul afectando a muchas comunidades que viven al pie de la cordillera. Es por eso que en el año 1994 fueron construidas 7 piscinas de decantación en la parte baja de la quebrada para así evitar nuevas tragedias. Gracias a estas piscinas no ha ocurrido ningún otro aluvión en Santiago hasta la fecha. El detalle era hacer saber a los alumnos que la deforestación y la tala indiscriminada hace que los pisos cedan y las raices de los árboles no realizan ese proceso de drenaje y contención, además de la creación de viviendas sociales en un lugar donde no se debía realizar creando un desmoronamiento de los cerros y dejando victimas fatales .

    Responder
  3. yuyis

    Hola jose luis, soy de Colombia y voy en 4o primaria, y en muestro libro de ciencias encontre su blog y teniamos que escojer una seccion (edafologia) y me gusto mucho este tema. gracias muy interesante.

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.