Van a modificar el entorno urbano de Toledo. La idea es recuperar las márgenes del río para la vida cotidiana de la gente de Toledo. Por otro lado, creo que ya lo sabéis, se van a entregar portátiles al alumnado de 5º y 6º de primaria en (casi) toda España. Y digo casi porque hay un partido que ha roto España y ha logrado que ciudadanos de este país no obtengan ese derecho.
Y quería yo analizar, primero los parecidos, y luego las diferencias. Voy primero con los parecidos que es más fácil. Sólo hay uno. Ambos proyectos cuestan más de 100 millones de euros.
Vamos con las diferencias. El proyecto de Toledo ha recibido una amplia y favorable acogida en los medios. El de los portátiles no. El proyecto de Toledo ha recibido una amplia y favorable acogida pues es urbanístico; y alrededor de lo urbanístico hay un amplio consenso social que consiste en que «cuanto más, mejor». El de los portátiles, al ser educativo, y por tanto suejto a debate político ha sido recibido con enorme desconfianza social. El de Toledo ha aunado a gente de ambos partidos. El de los portátiles no.
Que no digo yo que el proyecto urbanístico de Toledo no merezca la pena, no. Eso es algo que no me corresponde decirlo porque eso se paga con dinero que no es mío. Además, si viviera en Toledo muy probablemente me gustaría, y me gustaría mucho. Lo que digo es que es envidiable el consenso social suscitado alrededor del urbanismo. Y que ese consenso social no se traslade a educación me apena. Me apena que se diga que invertir 100 millones de euros está hacer 19 kilómetros de paseo y acceso está bien, muy bien, y sea recogido por los medios de comunicación como un logro ciudadano; y que, por el contrario, ocurra que invertir 100 millones de euros en dotar de portátiles a un amplio segmento de la población para que mejore su nivel educativo tenga una fortísima contestación social que afirme que es tirar el dinero, con un potente trasfondo de lucha política por el poder, que instrumentaliza la educación en vez de sacarla de la batalla y tratar de llegar a consensos.
¿Que hay fallos en lo de los portátiles? Pues claro. En Andalucía van con software libre y por lo que sé eso no ocurre en otros lugares (Extremadura sí, no?). También, que es una medida desconocida y que se tendrían que haber hecho experiencias piloto más profundas para saber las consecuencias y afinar los mecanismos de gestión (que haya sido un éxito en Argentina o en Nueva Zelanda no garantiza que sea un éxito en España). Que es verdad que en educación se va a impulsos y los hay que tratan de apuntarse esto como un éxito político en vez de buscar el consenso desde el inicio.
Sí, sí, hay muchos fallos.
Pero no es de eso de lo que yo quería hablar. Yo quería hablar de que sí hay consenso social alrededor de 19 kilómetros de accesos y paseo (a 5 millones de euros el kilómetro) y no lo hay en la entrega de portátiles. De que la sociedad no respalda medidas educativas que tienen un fuerte trasfondo de acierto. De que la sociedad desconoce el beneficio de la educación. Que lo erráticos que son los partidos políticos respecto a educación no indica que ellos estén mal. Indica que la sociedad, en su conjunto, está fatal.
Quería yo hablar de lo poco que se sabe en España acerca de qué es la educación.
Quería yo hablar de que si preguntas a alumnado y familias qué consideran más importante, si las notas que obtienen o lo que hayan aprendido, no vacilan en afirmar que las notas. Y que si les preguntas qué es más importante para aprobar un examen, estudiar un par de horas o tres el día antes o atender en clase decenas de horas durante el trimestre, pues tampoco vacilan. Estudiar un par de horas.
Quería yo hablar de lo bien que han explicado la urbanización políticos y empresarios inmobiliarios, y de la cantidad de puestos de trabajo que genera. Y de o mal que estamos explicando la educación los docentes.
Y sí que lo tenemos que estar haciendo mal cuando la gente cree que el aprendizaje es venir a clase, estar calladito (atender o no es lo de menos), estudiar un rato antes del examen y aprobar. Y cuando cree que la enseñanza es ponerte a hablar hora tras hora.
Fíjate… Ahí sí hay consenso social, en esa imagen…
Tenemos un problema…
«Spain is different», Jose Luis. Eso es algo de lo que nos va a costar mucho librarnos incluso aunque estemos hablando de nosotros mismos. Creemos que si en otros paises ha funcionado aquí no lo hará porque nuestros adolescentes son distintos a los del resto del mundo, y no es así. Y evidentemente el problema tampoco es de los profesores, ni mucho menos. Hacéis cuanto está en vuestra mano, pero en un mundo y con unos alumnos que cambian más rápido que el sistema de enseñanza que os obligan a seguir.
Esperemos que estos ordenadores abran el camino 😀
¡Hola Darkrosalina!
Creo que el tema de los ordenadores ha desviado un poco la cuestión prioritaria (o la que yo veo prioritaria). La evaluación. Estamos centrados en tecnología, algo en metodología (no tanto como deberíamos) pero nada en evaluación. Ahí hay un agujero tremendo. Espero que el plan de ordenadores lo revele.
Y sí, para la educación, Spain nos creemos different, y a base de creérnoslo terminamos siéndolo.
¡Un saludo y gracias por tu acertado comentario!
Siento disentir, los ordenadores sin software ni gestión adecuada producen en los usuarios una frustración que mas tarde se convierte en rechazo hacia las nuevas tecnologías. Lo digo por experiencia en un centro con 300 portatiles metidos en sus armarios y que nadie usa porque ni alumnos ni profesores tienen interés. Por falta de software educativo y de las herramientas de gestión adecuadas. Aparte de la falta de infraestructuras, cobertura wifi y todo lo demás que no vende políticamente.
¡Hola Gerg!
En realidad, yo creo que el software educativo somos mi alumnado y yo. ¡Qué mas da lo que traigan los ordenadores! Nosotros podemos buscar la información, seleccionarla, organizarla y comunicarla. Para apoyar respuestas que tengamos que dar a preguntas clave sobre una temática. Esa es la manera en que se aprende bien. No repasando una y otra vez contenidos digitales. La web 2.0 es tan amplia que no necesito libros de texto (ni los rechazo, ojo).
Y te aseguro que es una pena que la administración no haga un seguimiento al uso de tanto dinero como se ha invertido en esos 300 portátiles.
¡Un saludo!
Ayer me acordé de lo que escribías en este artículo. En la radio hablaban sobre la posibilidad de poner una facultad de medicina en el campus universitario de Almería y sobre el soterramiento de las vías del tren. Un caso idéntico al que describes.
NoO estoy muy enterado pero, según decían en la radio, hay un debate abierto sobre si es necesaria dicha facultad. Pero no hay ninguna controversia ene soterrar el tren. En esto último, todo el mundo está de acuerdo. Otra vez, parece que invertir en educación es tirar el dinero. ¿No sería estupendo y enrriquecería culturalente a la ciudad una facultad de medicina que atraiga a personas de otros sitios y que los ciudadanos de Almería pudieran estudiar ahí?
Además, como todas las facultades que hay en el campus, sería la única facultad de medicina que esté al lado del mar.
Estoy muy, muy de acuerdo con todo lo que dices. 🙂
¡Hola Rakel!
Gracias! La verdad es que hace falta cambiar el consenso social. Y no creo que lo logremos esperando. A ver si hay suerte…
¡¡¡Un saludo!!! 🙂
Estoy muy de acuerdo con el articulo y realmente es una pena que no le demos a la educación la importancia que se merece ni seamos capaces de hablar del tema.
¡Hola otra vez, Marisol!
Pues hay que cambiar ese consenso social. La educación, como prioridad nacional, autonómica, local, debe ser un tema indiscutible. La sociedad tiene que apoyar inversiones e innovaciones educativas. Porque, ¿de qué sirve toda esa inversión si al final tengo a padres, inspección, compañeros, presionando para que hagamos exámenes «como siempre», en los que se cierran los libros y se desconecta internet, porque se van a preguntar datos que podrían consultarse fácilemente?
Debería cambiar el consenso social, sin duda. Debería ser obligatorio que el profesorado permita el uso de libros y ordenadores en el aula. Deberían ser muchas cosas que no son… Aún!
¡Un beso, guapa! Nos vemos pronto, espero!
Estimados/as “bloggers”:
Permitidnos felicitaros por este blog y, en general, por el uso pedagógico que hacéis de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Nos gustaría invitaros a participar en el Certamen Internacional EducaRed, que pretende facilitar a la comunidad educativa nuevas herramientas, conocimientos y métodos de trabajo para asumir los cambios que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) provocan en nuestra sociedad y en las nuevas generaciones de estudiantes, así como en los métodos de enseñanza y aprendizaje.
Tanto si ya habéis participado en ediciones anteriores del Certamen como si no, os animamos a visitar nuestra web, http://www.educared.org/certameninternacional, donde encontraréis información del evento, que este año incorpora numerosas novedades.
También os invitamos a ver el vídeo promocional de la edición de este año en: http://www.youtube.com/watch?v=GGikEyxxrHc
Podéis participar en el Certamen creando blogs, webs y wikis. Además, los docentes pueden participar en solitario, con Experiencias Didácticas relacionadas con el uso de las TIC.
El plazo de inscripción finaliza el 16 de abril. Si tenéis alguna duda, poneos en contacto con la Oficina del Certamen.
Un cordial saludo,
Oficina del Certamen Internacional EducaRed
Correo electrónico: [email protected]
Teléfono: 902.905.144
+34.981.975.621