Paradigma

Paradigma es una palabra importante. Bueno, es importante si quieres saber de ciencias. El sentido moderno de paradigma parte de Thomas S. Khun y lo desarrolló en un libro llamado «La estructura de las revoluciones científicas«. Sí, ya sé. Se trata de un texto de filosofía de la ciencia y promete ser… ¡pesado!

Y para nada. Es un texto con mucho fondo, con muchas ideas, pero es fácil de leer. Yo sí pienso que es muy recomendable para cualquiera que opine que la ciencia es cosa suya. Para vosotras y vosotros, tanto el concepto de paradigma como el libro de Khun podrían ser útiles. Y es que interesados en ciencias hay muchos y por muchas y diversas razones, además de científicos.

Un paradigma es todo el conocimiento reunido y articulado (relacionado entre sí), que permite afrontar con éxito un conjunto amplio de problemas. Ese conocimiento incluye conceptos, procedimientos, instrumental, pero también valores (éticos, estéticos, culturales, sociales). Esos saberes tan variados actúan todos juntos, como un todo. Pero no solo eso. Además es un conocimiento aceptado mayoritariamente por los que saben de ese tema, por los que se ocupan de esos problemas que el paradigma aspirar a resolver. Es un saber compartido. E incluye problemas resueltos que sirven como modelo para abordar otros.

Paradigmas para ayudar a tomar decisiones

Fuente: http://tinyurl.com/oymqdp

De verdad que no sé explicarlo más sencillo. ¡Lo siento! Quizá me aclare un poco más si te digo que frente a todo problema desarrollamos posibles paradigmas. Es decir, desarrollamos ideas, formas de actuar, formas de pensar, herramientas, recopilaciones de problemas ya resueltos que sirven de inspiración…

¿Pero son paradigmas esos saberes? Todavía no. Porque se necesita que los compartamos con muchos otros. Y que esos otros los acepten. Y que esos otros sean la inmensa mayoría de la comunidad interesada en el problema. Entonces sí que tendremos un paradigma.

Si te fijas, en la ciencia hay paradigmas, pero también en el comportamiento, en lo social, en la política, en el arte… Un paradigma reinante ahora mismo en la política española es que el enfrentamiento es beneficioso para algunos. Y así nos va. Un paradigma reinante en los medios de comunicación es que aireando miserias de la gente se gana dinero. Y así nos va. Un paradigma reinante en la economía mundial ha sido que la acción del Estado sobre la economía es mala. Y así nos ha ido. Un paradigma reinante ahora es que los impuestos son malos. Y así nos irá en el futuro. En tu vida, seguro que hay una serie de paradigmas. Que te sirven tanto para resolver problemas como para pertenecer a un grupo (al grupo de los que resuelven problemas de una determinada manera).

Entonces, ¿hay alguna diferencia entre los paradigmas científicos y los de los demás campos? Pues sí. Una. Una, pero muy gorda. En un campo de la ciencia que trata de resolver un problema concreto, sólo hay un paradigma. Bueno, eso no es verdad del todo. Hay momentos de crisis en los que hay más de un paradigma, pero esos momentos de crisis se resuelven y uno gana. Otro día te hablo de esas crisis. Por ahora, lo normal es que en un campo de la ciencia que se ocupa de algún problema en concreto sólo haya un paradigma.

En la ciencia, en cuestión de paradigmas, ¡¡¡sólo puede quedar uno!!! En el resto de los campos (arte, política, medios de comunicación…) pueden convivir varios paradigmas. Eso es indicativo de que no es ciencia (ojo, que no ser ciencia no es peyoritario, no es despreciativo; es una mera descripción).

¿Cómo es que sólo hay uno? ¿Cómo actúa la ciencia para que termine siendo así? Porque aunque los problemas pueden ser explicados de varias maneras, una es mejor que otras (explica mejor, predice mejor, relaciona mejor) y termina por ser aceptada por la mayoría de los científicos. Así, la ciencia es un sistema que proporciona métodos para seleccionar un paradigma, uno solo, frente a otros. Por tanto, la ciencia es un sistema que promueve consensos. Probablemente, la ciencia es el sistema de consenso más eficiente del mundo.

Te aseguro que el concepto de paradigma es tan importante que hay gente que le dedica… ¡un rap! Lo que pasa es que he sido totalmente incapaz de traducirlo. A ver si pillo a Patrick y me echa una mano…

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/aC2552jDLCc" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

5 respuestas a «Paradigma»

  1. Pingback: Blog de José Luis Castillo » Nacimiento, vida, muerte de un paradigma

  2. Pingback: Blog de José Luis Castillo » Formación de científicos, libros de texto y alumnado

  3. Pingback: Blog de José Luis Castillo » En qué consiste el trabajo científico

  4. Pingback: Veloz transferencia de conocimiento científico — Amazings.es

  5. Pingback: Finalistas Mejor Blog de Ciencia « Bladecyberpunk's Blog

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.