Nuestro futuro energético

Tenemos un problema. No podemos seguir utilizando indefinidamente fuentes no renovables de energía, como petróleo y carbón. Y no sólo porque se vaya a acabar su disponibilidad en cantidades grandes y precios baratos. Es que pueden acabar con nosotros y, de paso, con la estabilidad de los ecosistemas, del clima planetario, quizás con la misma continuidad de la vida.

Lo que estamos haciendo con el petróleo y con el carbón es equivalente a una explosión de brillo solar. Me explico. El petróleo es el resultado de la acumulación de restos de plancton (fitoplancton, o algas, y zooplancton, o animales). De muchos restos de plancton. Y para haber creado tantos restos ha hecho falta fotosíntesis. Mucha fotosíntesis. Y para haber puesto en marcha tanta fotosíntesis ha hecho falta luz solar. Mucha luz solar.

Lo que ha hecho la fotosíntesis, como ya he comentado en una entrada anterior, es juntar átomos mediante enlaces. Es decir: la energía de la luz del Sol está ahora en los enlaces. Si rompo enlaces, libero energía que vino del Sol. Si rompo muchos enlaces, libero mucha energía del Sol. Es como si el Sol brillara mucho ahora. Es como si el brillo del Sol hubiera viajado en el tiempo. Y su máquina del tiempo han sido los enlaces, que han actuado como una hucha.

Lo que estamos haciendo quemando tanto carbón y tanto petróleo, formados durante tanto tiempo, a partir de luz solar del pasado, es traer el brillo del Sol de aquellas épocas al presente. Es como si el Sol brillara hoy más que nunca. Mucho más que nunca.

Es peligroso.

Mucho.

Así que no tenemos más remedio que pensar en soluciones. Antes de que esto se nos vaya de las manos. Tenemos que pensar en fuentes de energía más eficientes (que liberen menos calor como residuo) y menos contaminantes (que produzcan menos CO2, que atrapa calor del Sol). Ese es nuestro reto.

Otro día te cuento cómo. Porque sabemos cómo. No sabemos cómo evitarlo pero sí sabemos cómo reducirlo.

El problema es que será caro. Y mucha población pobre sufrirá carencias durante la transición.

4 respuestas a «Nuestro futuro energético»

  1. yike

    ¿No hay maneras de aprovechar la energía solar de los enlaces? Admito que no tengo ni idea de como va esto y que debería callarme, pero estoy aquí para equivocarme y: ¿No habría formas de aprovechar la energía sobrante al estilo de la energía solar?

    Responder
  2. andres

    muy buno el planteamiento que haces encontre tu publicacion de rebote buscando material de enrgia potencial quimica y la verdad estoy totamente de acurdo con vos aunque no se mucho de quimica fuiste muy claro ademas otra cosa el petroleo por lo que se no es una fuente de energia que podamos contar o que puedan contar generaciones futuras .o sea ya estamos previo a una crisis energetica a largo plazo a la cual hay que prevenir y mejor aun si se busca una alternativa que contamine menos tal vez salga mucho en loque se refiere a un futuro inmediato pero va a prevenir varios problemas el crudo cada veza vale mas y en casos en paises en los cuales no hay explotasion del mismo se traduce a una perdida ganacial en su refinamiento y un efecto rebote en impacto ambiental yo creo que de alguna forma la enrgia solar esta siendo desperdiciada por intereses creados de indole internacional me imagino que hay miles de proyectos que se dejan de lado años de estudio que se ignoran por intereses de relaciones de comercio etc etc y otras que desconosco pero es hora de pensar que lo que nos puede salir caro ahora o les puede salir caro ahora en el mañana pude prevenir barias crisis ambientales y energeticas saludos me encanto tu teoria tu pensamiento andres de uruguay

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.