Vivimos en un mundo químico. Algo de esto te contaba en «Filosofía de la basura«. Y ese mundo químico tiene consecuencias para diversas partes de nuestro cuerpo. Entre ellas, el cerebro. A esto es a lo que llamamos neurotoxicidad. La neurotoxicidad puede venir de fuera, con sustancias que respiramos, bebemos, ingerimos. Pero también de dentro. Estamos muy preocupados por mantener el entorno limpio, pero nuestro estilo de vida puede provocar contaminación interior, producida por nuestras propias células.
El cerebro es un sector especial del cuerpo. Es un cuerpo dentro del cuerpo, con sus propios sistemas de funcionamiento, con sus propias defensas, que está protegido de todas las sustancias químicas que se generan en el metabolismo de los miles de millones de células que hay en manos, intestino, riñones, etc. Ten en cuenta que cualquier sustancia del cuerpo puede ir a cualquier otra parte. Y el cuerpo produce un montón de sustancias tóxicas. Como, p.ej., el ácido láctico que notamos en las típicas agujetas, tras un ejercicio intenso. Esa es la razón de que exista un sistema excretor, eliminar las sustancias de desecho que pudieran ser nocivas (urea, CO2, el ácido láctico que ya te he contado, etc.).
Pero, mientras se eliminan y no se eliminan, el cerebro se protege mediante una barrera. La llamada barrera hematoencefálica. Detrás de ese nombre tan raro hay algo muy sencillo. Y es que las paredes de los capilares del cerebro están más reforzadas, no dejan ningún hueco y controlan muy bien qué sustancias pasan a su través. No va a permitir que los desechos del cuerpo le llegen, bastante tiene con los suyos. Así, retardando el paso, le da tiempo a los riñones y al hígado a destoxificar.
Pero la barrera hematoencefálica se puede ver degradada por la acción de agentes oxidantes. Porque degradan las membranas. A esto se le llama estrés oxidativo y favorece el envejecimiento y muchas enfermedades.
El cerebro es especialmente vulnerable al estrés oxidativo. Porque es un órgano muy activo, que consume mucha energía. Y, por tanto, oxida mucho y produce muchos radicales libres. Hasta el 20% del oxígeno que consume el cuerpo se emplea por el cerebro. Y también es vulnerable porque en el cerebro son especialmente abundantes las moléculas susceptibles de ser atacadas, oxidadas.
Desde fuera, los contaminantes que más estrés oxidativo provocan son arsénico, plomo y mercurio. Desde dentro, una alimentación pobre en antioxidantes (p.ej., con poca verdura y fruta).
Es cierto que los entornos rurales son menos neurotóxicos que los urbanos, pero esta relación se invierte en aquellos lugares en los que son importantes los productos agroquímicos (especialmente plaguicidas). Se ha comprobado que dietas ricas en vitamina C se asocian a menor probabilidad de padecer alzheimer. Pero el exceso de antioxidantes también es peligroso y causa daño.
Yo, por si acaso, tomo kiwis. Porque son ricos en vitamina C. Pero especialmente porque me gustan.
Bueno veo que coincidimos de nuevo. Aunque este año no des clase pareces que camines en tu instituto de Almeria. Yo ahora acabo de ver mi partido NBA y te relato un link y este link aditivos alimentariosque usaré con los alumnos de 3º de ESO. Los aditivos alimentarios. Vamos por ahi fotografiando con el móvil ( el enemigo y maligno para algunos profes), etiquetas de alimentos y analizando que aditivos lleva la comida. No se trata de asustar si no de que descubran el valor y precio de los alimentos naturales y locales, mucho más sanos y ecológicos. Además de que concozacan alguna problematica en particular y si les afecta a ellos o a alguien conocido sea alergias…
Bueno hasta luego espero que sirva.
Se me olvidaba, sobre el kiwi un producto rico rico pero que a veces viene de lejos. Aquí hay que comerlo en diciembre para adelante es cuando se produce en Galicia, hacerlo fuera de temporada supone traerlo de muy lejos. Jose Luis no es una critica es solo un aporte ejemplificando lo imporatnte del consumo de productos locales y aprender a consumir en época. No me gusta que me traigan un kiwi desde Argentina. Yo tambien los como sobre todo por su vitamina C, ademas mi mujer esta embarazada y ahora manda el Kiwi en casa yo no , jejeje. Chao de nuevo y gracias por tus enseñanzas Jose Luis.
Hola, hace unos meses que leo este blog y hoy he descubierto que en http://www.opinno.com/articulos-tr/2008/12/16/los-nanotubos-rastrean-toxinas-celulares.html
(linkeo un artículo de ayer que tiene que ver con el post)
traduccen los contenidos te http://www.technologyreview.com al español y vienen muchos artículos sobre biomedicina. Me parecen un buen recurso para estar al día.
un saludo!
¡Hola Fernando!
Muchas gracias por los dos enlaces, son muy interesantes. Me he permitido modificar el primero, que apuntaba mal. Pero creo que son muy interesantes y recomendables para cualquiera que quiera saber más.