Alucino. Porque hace frío en España, durante unos días, ya no existe el cambio climático. Hay gente que es capaz de creer que la temperatura de la puerta de su casa de hoy representa la temperatura de la puerta de su casa de todo el año. Es más. Creen que la temperatura de la puerta de su casa de hoy representa bien la de todo el planeta. A este paso nos dirán que no hay cambio climático porque ellos están muy agustito en su casa, sentados en su sofá, y que allí no notan nada.
Alucino porque no sabía que el negacionismo, además de convertir en cínico, volviera idiota.
Con lo fácil que sería buscar en internet «Oscilación ártica«. Y verificar que la circulación ártica es la que domina si nos llegan o no masas de aire polar. Y comprobar que presenta dos fases, llamadas positiva y negativa. Y que en la positiva tenemos inviernos más cálidos y secos aquí, pero que en otros lugares hace más frío y llueve más. Y en la negativa aquí llueve más y hace más frío, aunque en otros lugares hace más calor. En las zonas tropicales, sin ir más lejos, donde el invierno está siendo tremendamente suave. Casi no está existiendo.
De verdad que es increíble que haya gente que piensa que el planeta es como la puerta de su casa. Y, mientras, los promedios de temperatura subiendo y subiendo…
Pero no. No vaya a ser que tener información sobre lo que ocurre de verdad vaya a estropear esa idea tan bonita de que lo que hay hoy es para siempre, y que no hace falta cambiar, que podré seguir consumiendo lo que me dé la gana. Mejor agarrarse a un clavo ardiendo.
Pues sí, creo que el negacionismo convierte a la gente en idiota. Y de paso es contagioso. Con lo fácil que es mirar gráficos como este… Hay que joderse…
No he oído decir a nadie semejante tontería, pero desde luego que todo aquel que realmente piense que el tiempo de un día, de un mes, o de un año representa algo sobre un cambio climático, es que más bien sabe poco sobre cómo funcionan las cosas.
¡Hola Milhaud!
Más que nada me llamaba la atención la cantidad de trolls que se acumulaban en los comentarios a noticias de periódicos de primera fila. Y a cosas que he escuchado por ahí, en la calle o en mi lugar de trabajo… Sí, me temo que, aunque parezca increíble, hay gente así…
¡Un saludo!
Y que nos lleva a una involución planetaria del ser humano…Prefiero cambio climático!!
¡Hola Vicky!
Es que parece que ser negacionista implica dejar de pensar. Bueno, bien mirado, es obligatorio… Porque las gráficas de temperatura de la NASA asustan. Asustan de verdad. Y sí, casi que prefiere uno el cambio climático a compartir el planeta con ellos.
Saludos!!!! 🙂
Pingback: Red de Blogs Ateos » El cambio climático no es la temperatura en la puerta de tu casa
Hola José Luis:
Negacionismo es el término aplicado a los que niegan el holocausto, y por lo tanto es la distorsión ilegítima del registro histórico de tal manera que ciertos eventos aparecen sea de forma más favorable o desfavorable, emplearlo para referirse a quien se plantea dudas razonables acerca de lo que la ideología de lo políticamente correcto ha consagrado como dogma de fe, no un hecho histórico sino previsiones de futuro, resulta como mínimo intelectualmente mezquino.
Para empezar el clima es un «sistema complejo», Alfonso Cornejo Álvarez, en su libro Complejidad y caos, sobre las características de la complejidad escribe:
• Los sistemas no son completamente probabilísticos ni completamente determinísticos; exhiben ambas características.
• Las diferentes partes de sistemas complejos están conectadas y afectan una a otra de una manera sinergética.
• Causa y efecto no son proporcionales, un pequeño efecto puede tener consecuencias significativas; por otro lado un gran esfuerzo puede llevar a un pequeño cambio, a lo que los matemáticos llaman a estos eventos no lineales.
El pensamiento lineal es resultado del afán de tratar cuestiones o problemas complejos analizándolos sobre las bases de modelos sencillos en demasía y por lo tanto desprovistos de aspectos de importancia que en suma resultan determinantes, consiste en un intento por simplificar la realidad al extremo tratando de reducirla a conceptos matemáticos básicos. Como profesor de Biología deberías saber que la mayor parte de la energía que llega a la Tierra proviene del Sol, ¿cómo es que en los modelos climáticos no se tiene en cuenta la radiación solar?.
Para no extenderme más te pregunto, ¿quiénes han distorsionado los datos climáticos para que se ajusten a sus predicciones?. Pero el negacionismo no era » la distorsión ilegítima del registro histórico de tal manera que ciertos eventos aparecen sea de forma más favorable o desfavorable».
Recibe un cordial saludo.
Te recomiendo que veas http://cdsweb.cern.ch/record/1181073.
¡Hola Ángel!
Bueno, para empezar, estamos bastante de acuerdo. El negacinismo, huy, perdón, el negacionismo se aplica a catástrofes del tipo del holocausto. Y yo veo lo del clima como un holocausto, incluidas las pérdidas de vidas (sobre todo, las pérdidas de vidas). Y también estamos de acuerdo en que el negacionismo distorsiona ilegítimamente los registros. Histórico o científico. Bien, bien, dos acuerdos.
Y sí, como sabes bien, por lo que cuentas, el clima es un sistema complejo. Lo que no sé es cómo conectas esos tres puntos que enumeras con las conclusiones posteriores. Hay ahí un salto lógico en el que no te sigo, lo siento. No veo qué tiene que ver enumerar algunas de las características de los sistemas complejos (también podrías haber hablado de islas de estabilidad, de atractores, de bifurcaciones gobernadas por exponentes de Lyapunov) con lo que sigue. Creo que, si te refieres a que los modelos climáticos son demasiado sencillos, eliminas una parte del libro de Complejidad y Caos muy relevante. Que supongo que también la habrás leído.
Me refiero al uso convergente de diversos modelos. Y es que el escenario que nos pintan del cambio global desde el IPCC no lo desarrollan a partir de un modelo único, como parece desprenderse de tu comentario. Sino de un conjunto numerosísimo de ellos. Y también sabrás que esa es la manera en que la ciencia trata la complejidad. Con múltiples modelos sencillos cuyos resultados convergen, dado que un único modelo complejo tampoco sirve (que es la línea que me parece entender que sugieres, y que está descartada por acientífica). Y que un porcentaje elevadísimo converge en resultados. Y claro, lo curioso es que los negacionistas (es decir, los instigadores del holocausto climático que reniegan del método científico y lo distorsionan) suelen usar esos pocos modelos discrepantes y obvian todos los demás.
Con respecto a la incertidumbre a la que te refieres, desde el 11 de septiembre de 2001 se han ido desarrollando modelos en esa línea, no tanto para medir la radiación solar, como indicas, sino para incorporar la interacción entre radiación solar y tipo de nubosidad (que creo que es realmente lo que querías indicar). Que ha sido el verdadero talón de Aquiles del proceso, no porque no se intuyeran los resultados, sino porque era donde había mayores discrepancias entre los modelos (desde desastre absoluto hasta apenas un ligero problema). Y que los resultados se están decantando por el lado malo. El de que el papel que actualmente ejercen las nubes es de enfriamiento, y que con el cambio climático se puede debilitar. Y que a la nubosidad contribuye la acción humana (los vuelos, el polvo levantado por actividades industriales… p.ej.). Y comentaban que si se reducía la actividad económica que alimentaba vuelos y emisión de hollines, muy probablemente notaríamos una brusca elevación de la temperatura, dado que el CO2 ejerce un papel más potente del antes estimado. Es decir, que los modelos apuntan a cosas que dan mucho miedo.
Pásate por «Compatible con los resultados» y luego me cuentas.
¡Un saludo!
P.D. Por cierto, el link que aportas va a un documento no existente. ¿?
Hola José Luís.
Creo que Ángel se refiere efectivamente a la formación de nubes pero no debido a la radiación solar si no a los rayos cósmicos. Algunos estudios correlacionaron la formación de nubes bajas con los mismos y como has comentado las nubes bajas producen un enfriamiento de la temperatura: http://spacecenter.dk/research/sun-climate/old-web/cosmoclimatology-a-new-theory-of-climate-change/?searchterm=svensmark
La teoría dice que cuando el sol está en época de baja actividad, la heliosfera protege menos de los rayos cósmicos de alta energía y éstos llegan a la atmósfera terrestre ayudando a la creación de nubes y enfriando el planeta. Históricamente parece que los datos pueden apuntar en ese sentido, vamos que hay base científica. Sin embargo esos mismos datos se rompen o no pueden explicar el calentamiento a partir de 1970.
Numerosos estudios actuales descartan o minimizan esa influencia en la creación de nubes y por ende en la temperatura terrestre, principalmente de los océanos que estamos viendo que no para de subir. Cada década tiene una temperatura mayor que la anterior desde hace 50 años y está demostrado que los gases de efecto invernadero tienen una influencia muy grande en eso.
Cabe destacar que los resultados obtenidos por esa teoría hoy por hoy, parece que no son reproducibles y el código fuente para el cálculo no es público, algo que hace oler bastante mal a la teoría. «parece más un créanme hay armas de destrucción masivas en Irak» que otra cosa.
Para más información: http://www.realclimate.org/
Saludos y mis felicitaciones por el blog.
Hola José Luis:
Siento el error en el link, sobra el último punto
http://cdsweb.cern.ch/record/1181073
Saludos.
¡Hola Ángel!
No hay problema. ¡Gracias!