Mínimo cambio para mejorar máximos fármacos (parece)

El deuterio es un isótopo del hidrógeno (hay otro, que es el tritio, pero de ese no hablamos hoy). Eso quiere decir que son iguales en número de protones y en número de electrones, pero no en número de neutrones.

En otras palabras, se comporta como el hidrógeno, se une a las mismas moléculas que el hidrógeno. Sólo que pesa un poquito más que el hidrógeno.

Tomada de thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0226-01/capitulo5af.html

¿O no se comporta exactamente igual? Pues no, no se comporta lo mismo del todo. Resulta que los enlaces que forma el deuterio son más fuertes que los que forma el hidrógeno. Ten en cuenta que el hidrógeno es importantísimo en biología. Porque forma puentes de hidrógeno, que es el velcro de las moléculas. Recuerda que los puentes de hidrógeno son enlaces muy débiles, pero muy numerosos. Su fortaleza está en la suma, no en cada uno. Y si sustituyo el hidrógeno por el deuterio, tengo moléculas mucho más estables, que se rompen mucho más difícilmente.

¿Te imaginas un fármaco así? Se degradaría más lentamente. El cuerpo lo eliminaría más despacio. Actuaría más tiempo. Requeriría tomar menos dosis.

Fármacos «pesados», con isótopos pesados.

Y parece que, en algunos casos, al menos por ahora, funciona.

Pudiera crear una nueva generación de fármacos, con duraciones más largas en el interior de cuerpo. Y con duraciones variables, en función del número de deuterios que se hayan incluido. Más o menos, según interese.

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.