Meteorización

La meteorización, incluida la erosión, es un proceso triple: restablece equilibrios energéticos en situaciones de desequilibrio, permite la mezcla de materiales litosféricos, hidrosféricos y atmosféricos, y selecciona (los más resistentes duran más).

Yo sé que no es una definición al uso, pero expresa bastante bien lo que hacen meteorización-erosión.

Podemos distinguir entre meteorización química y física. La meteorización química es un fenómeno que sucede cuando una roca no está en equilibrio de energía potencial con su entorno. Me explico. Un mineral se forma bajo unas condiciones de presión y temperatura. Digamos que unas elevadas presiones y unas elevadas temperaturas pueden «convencer» a unos átomos reacios a entrar en la composición de una molécula. Mientras ese aporte de energía exista, el átomo reacio está atrapado. Pero, ¿qué ocurre cuando la presión y/o la temperatura descienden? ¿O cuando, además de eso, aparecen fuerzas químicas nuevas en el entorno? Que el enlace «reacio» tiende a romperse. Cuanto más alejada esté una roca de sus condiciones de formación, más tiende a sufrir meteorización química. Y cuánta más agua haya en su nuevo entorno, más rápidamente sucede esta. Así, una roca formada en profundidad que termina en la superficie es candidata a ser meteorizada.

Es verdad que el agua está en grandes cantidades en la superficie, pero la meteorización química también sucede a una roca en el camino hacia la superficie. Probablemente a menos velocidad (como es un proceso «enterrado» no lo conocemos bien de todo). Pero sucede. La roca ya llega tocada a la superficie.

Las rocas, aparte de romperse químicamente, también pueden fragmentarse. Eso es meteorización física. Cuando una roca ha visto debilitado su edificio cristalino puede romperse por un simple contacto. O cuando una roca se formó bajo condiciones de elevada presión, al relajarse ésta (al erosionarse la roca superior y soportar, por tanto, menos peso), también se puede romper. Por descompresión. Y a partir de esas grietas vienen nuevas roturas (entra agua, entran seres vivos). Y esas roturas alimentan mayor meteorización química al exponer a la acción de la intemperie roca que antes estaba guardada en el interior. Y así sucesivamente.

El resultado es que la roca inicial se destruye y se convierte en otra cosa. Sedimentos, p.ej. O unos sedimentos especiales: regolita. La regolita es material meteorizado que permanece en el sitio, que no se marcha. Porque los agentes que la deberían mover (agua, viento) no tienen suficiente fuerza.

En otra entrada te cuento lo que le ocurre a la regolita al mezclarse con agua, aire y seres vivos.

Una respuesta a «Meteorización»

  1. gabriela

    hola…he revisado varias definiciones de regolita y no m dejo muy en claro su verdadera definicion,en alguunos dice que es la roca madre y en otros sedimentos,por favor me gustaria entender este tema.gracias

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.