Sí, bueno, metano, cuatro átomos de hidrógeno unidos a un átomo de carbono. ¿Y qué?
Pues que, se está convencido, es básica para la síntesis de otras más complejas, que a su vez son los ladrillos de los que estamos hechos los seres vivos. Si hay metano en un planeta, podemos pensar en la posibilidad de vida. En Marte, la presencia de metano es extraña. Marte tiene una atmósfera incompatible con el metano. Allí no puede durar mucho esa molécula. Como sucede en la Tierra. Porque ambos, Marte y Tierra, tienen atmósferas oxidantes, capaces de descomponer rápidamente el metano. Así que está siendo creado ahora mismo. Si no, no estaría allí, hace mucho que habría desaparecido.
Así que hay que explicar el origen del metano en Marte. Y, como mínimo, un origen biológico es tan razonable como uno geológico. Una de dos. O no estamos solos en el Sistema Solar, o Marte tiene enormes cantidades de agua subterránea experimentando intensas transformaciones. Sea cual sea la respuesta, a mí me interesa. Espero que a ti también.
En la Tierra, al menos el 95% del metano que existe tiene un origen biológico. Fundamentalmente bacteriano. Y destacan, con un 20% los microorganismos que viven en los estómagos de los rumiantes (¡te puedes imaginar cómo sale ese metano a la atmósfera!). También contribuyen las bacterias de arrozales, ciénagas, del intestino de termitas. Incluso la fotosíntesis, esa fotosíntesis normal que tú y yo conocemos, fabrica metano.
Y fue en 2003 y 2004 cuando en Marte se descubrió metano. Muy variable. En unos sitios bastante para ser Marte, en otros nada. ¡Imagínate la sorpresa! Allí no hay arrozales, ciénagas, termitas, vacas, árboles ni hierbas. ¿De dónde sale?
Vamos por partes. A lo mejor se está haciendo un castillo de un grano de arena. ¿O no? Hagamos cuentas. En la Tierra hay muy poco metano en la atmósfera. Tan poco que la unidad de medida es la parte por mil millones de volumen. Y en la Tierra hay 1.730 partes por mil millones. O lo que es lo mismo 1.730 litos (poco menos de 2 m3) en un Km3.
¡Una gota de agua en el mar!
En Marte, en el mejor de los casos, se han detectado 250 partes. La séptima parte que en la Tierra. La cifra promedio es 10 partes.
No es mucho. Y es menos si tenemos en cuenta la escasa densidad de la atmósfera marciana. En la Tierra, cada litro de aire tiene más, muchas más moléculas. Al hacer la equivalencia resulta una cantidad 40 millones de veces inferior a la que hay aquí.
Vale. Es muy poco.
¡Pero es que no debería haber NADA!
Porque la vida media de una molécula de metano en Marte no es muy larga. Como mucho, 600 años. Eso quiere decir que el metano que hay se ha formado en los últimos seis siglos. Te recuerdo que Marte tiene una antigüedad de 4.500 millones de años. Así que hay que explicar su existencia. Buscando fuentes geológicas en primer lugar. Y si no, habrá que ir pensando en biología.
Lo primero que llama la ateción es que la cantidad de metano en Marte varía muchísimo de un sitio a otro, por lo que se tiene que atribuir a fuentes locales. Los volcanes de Marte están inactivos desde hace cientos de millones de años y no se observan en su atmósfera otros gases típicos de esas manifestaciones, como SO2. No, los volcanes no son. Impactos cometarios tampoco, porque los que caen no logran sumar la cantidad de gas que hay. Y no coinciden los sitios ricos en metano con caídas recientes de esos cuerpos. ¿Podría haber sido un cometa grande? No, porque entonces se vería metano por toda aquella atmósfera y no en algunos lugares sí y en otros no.
Sólo quedan dos fuentes conocidas. Aguas termales y microbios.
Si hubiera aguas termales se iniciaría una cadena que terminaría en el metano. Primero, el agua caliente reaccionaría con minerales como olivino y piroxeno, abundantes en Marte, produciendo hidrógeno. Eso se llama serpentinización. Y ese hidrógeno interaccionaría con CO2 y CO, en los cuales es rico ese planeta, y de esa reacción química saldría el metano. El cual se iría acumulando con el tiempo hasta que la erosión o algún otro proceso lo liberara de golpe.
Pero todo esto supone dos cosas: acuíferos y calor.
La otra posibilidad requeriría exactamente lo mismo, la de vida microbiana, requeriría exactamente lo mismo: acuíferos y calor.
Está por descubrir lo que allí hay.
Un día lo leerás en las noticias.
A mí esto me lo contó Sushil K. Atreya en el número de julio de 2007 de Investigación y Ciencia, y me gustó.
Marte no es un planeta muy frio para tener agua líquida? Podria somerter en ese estado por descompresión, suponiendo que la atm es lo bastante debil, pero aún asi, el calor no se puede sacar de la nada y las temperaturas alli son muy frias, ademas el calor primigeneo del choque de planetesimales esta practicamente extinto, quizas queda algun hotspot, pero poco mas.
No le veo solución aparente a este dilema, como usted dice, lo veremos en las noticias
salu2
Hablamos de acuíferos. Lo que plantea el modelo es la existencia de suficiente calor interno como para mantener acuíferos subterráneos a cierta temperatura. Existen dos tipos de serpentinización y el modelo de Marte es compatible con el de temperatura inferior… ¡si hay aún algo de calor interno! Esa sería la resolución del dilema. El problema es que ese calor interno no se ha detectado… todavía. Pero sería posible. El vulcanismo no se extinguió hace tanto como para que no exista aún algún tipo de manifestación hidrotermal.
Sí, lo veremos en las noticias.