Y tú dirás: «pobrecitos, ¿qué han hecho para que los quieran matar?». Son especies invasoras. Una especie invasora es una especie que ha salido de su lugar nativo con ayuda de la actividad humana y que se ha instalado en otros sitios, perturbando ese entorno.
Especies invasoras ha habido siempre. Todas las especies quieren ser invasoras. Todas las especies quieren vivir en el máximo de sitios posible. Eso es un éxito. El problema es que ahora hay más que nunca, por causa de la actividad humana. Y, como todos los excesos, no es bueno. Una especie invasora llega a un ecosistema y se hace con un pedazo del pastel. Inevitablemente, alguien tiene que perder su trozo. Lo cual puede causar un efecto de fichas de dominó, con unas especies fastidiando a otras, hasta que llega al ser humano (alguien pierde su trozo, lo cual hace que un segundo alguien viva peor, lo cual hace que un tercer alguien…. y así sucesivamente hasta llegar a nosotros). Además, las especies invasoras suelen tener mucho éxito, lo que hace que se lleven una tajada buena del ecosistema (comida, sitio, etc.), dejando al resto en peores condiciones.
Y si hay algo malo para la economía son los cambios bruscos. Las especies invasoras suelen reflejarse (¡negativamente!) en el balance de muchas empresas. Porque nosotros obtenemos beneficios de los ecosistemas, y las especies invasoras los cambian antes de que nos podamos adaptar. Fíjate si es gordo el tema para la economía que en EE.UU. han creado una agencia gubernamental para estudiar este tipo de temas y actuar.
¡Hombre! Yendo al extremo, la agricultura es una actividad de introducción de especies invasoras. Una actividad sin la que no podríamos ser lo que somos.
Vuelvo a los mejillones. El mejillón cebra es una especie de agua dulce que existe en ríos que desembocan en el Mar Negro y del Mar Caspio que se ha extendido adherido a barcos. Ahora está en muchos ríos, desplazando a los mejillones autóctonos, taponando conductos, devorando plancton, dejando sin comida a los peces. En España es un problema en los ríos Ebro y Júcar desde 2001-2002.
Este mejillón es sensible a la salinidad. El cloruro sódico (sal común) del agua marina lo mata. Pero, para defenderse, el mejillón cierra sus valvas fuertemente y así puede resistir hasta tres semanas. Por eso ha podido viajar por el Mediterráneo pegado al casco de barcos y se ha extendido.
Podríamos matarlo echando sal en los ríos. Durate tres semanas. Podríamos. Matarlo a él y a casi todo lo que haya en el río. Mejor no, mejor no echamos sal. Esa sal. Cloruro sódico, digo. Pero podemos probar con otra sal. Con cloruro potásico. El cloruro potásico es especialmente tóxico para el mejillón y, si la concentración no es muy alta, bastante inocuo para la mayoría de los organismos de los ríos. Se está investigando cómo encerrar el cloruro sódico en pequeñas, microscópicas, cápsulas. De 105 micras. ¿Por qué esa cifra? Porque los mejillones son filtradores. Y el tamaño de las partículas que ingieren está por ahí, por las 105 micras.
En un ensayo se ha logrado eliminar al 60% sin afectar a las especies propias del río. No está mal, pero todavía no es suficiente. Aunque puede bastar para frenarlo. Pero no lo erradica.
Lo leí en el número de abril de 2006 de la revista Investigación y Ciencia.
Enhorabuena, creo que has superado los 100 posts en 3 meses. Menudo nivelazo de producción…
¡Gracias! No era difícil. Bastaba con tirar de muchas reservas. Es hacer con el blog el trabajo cotidiano. Sólo que, después de leer, hay que acostumbrarse a redactar. El blog me ha venido bien tanto para entrenar la habilidad comunicativa como para descansar la memoria. Ya no tengo que recordar tanto dónde puse la hoja con lo que anoté sobre lo que leí. Ahora sé dónde está.
hola, estoy preparando un blog sobre el Prestige en Galicia, y se de buena fuente que el conselleiro de pesca, en ese momento Enrique Lopez Veiga, no dejo entrar tres remolcadores voluntarios que venian de Cataluña para limpiar el fuel antes de que llegara a la costa, sin cobrar un euro poniendo la disculpa del mejillon cebra. Lopez Veiga es biologo, pero tambien tengo informacion de que el mejillon cebra se desintegra en contacto con el agua de mar. He estado recopilando informacion y ya no estoy tan seguro de eso. Me gustaria que me informaras sobre el tema. Porque si eso fuera cierto, seria un escandalo de altas dimensiones. Gracias anticipadas.
Por la información que tengo, es verdad que no aguanta el agua del mar… cuando está abierto. Pero parece que sí que puede aguantar bastante cerrado. Ese parece que ha sido el mecanismo de transmisión desde su zona de origen. Así, de primeras, la decisión de no aceptar la ayuda parece acertada. Porque el riesgo podría ser alto y mejor prevenir. Pero yo no soy experto en estos temas. Sólo escribo lo que se me ocurre cuando leo, cuando me cuentan. No tengo mucha más idea que tú.
De todos modos, la pista sería cómo ha podido avanzar a través del Mediterráneo. Y parece que lo ha logrado adherido a cascos de buques y bien cerrado. Unos pocos supervivientes a tal viaje habrían colonizado nuevas zonas usándolas como cabeza de puente para otras. Lo que no tengo ya tan claro es cuánto aguantan. Me suena la cifra de tres días, más o menos, pero no estoy seguro para nada. Sólo creo haberlo oído.
vale… gracias por tu respuesta. Estaremos en contacto