Madurar es coordinar neuronas mediante retrasos

Repasando el canal de SmartPlanet en Youtube, uno ve que este sistema de intercambio de información está infrautilizado. Siempre encuentras pequeños fragmentos de información que pueden ser interesantes. Y es que el almacenaje de vídeos, o cualquier otra manera de compartir datos, se ha convertido en un auxiliar para nuestra memoria.

Ahora, internet es el equivalente de esta molécula. Y de muchas como ella.

[kml_flashembed movie="http://es.youtube.com/v/B2aEso_vuhI" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Cada vez tenemos menos problemas con los datos. Así que habrá que ir mirando en otros lugares del cerebro. En los lugares que forman ideas. Porque relacionan datos. O a lo mejor no es un lugar. Es un tiempo.

Me explico.

Realmente los datos, por sí mismos, tienen poco significado. Podemos almacenar muchos datos. Pero el problema es que quieran decir algo. Para eso, lo que hay que lograr es que diversos datos converjan en la misma región del cerebro al mismo tiempo. Lo cual es un problema. Porque no todas las zonas que almacenan datos están equidistantes de todas las regiones. Las hay que están más cerca de la corteza cerebral que se encarga del olfato, pero están lejos de la que se encarga del habla. Y las hay que están más lejos de la una y más cerca de la otra.

Nodos de Ranvier

Hay que inventar un mecanismo para que la información llegue a un sitio, toda la necesaria a la vez, venga de dónde venga.

Mejor. No hay que inventarlo. Ya está inventado. La mielina. La llamada sustancia blanca.

De la mielina ya te hablé en «Esclerosis lateral amiotrófica«. O, mejor dicho, de lo que sucede cuando desaparece la mielina en el sistema nervioso periférico. Y un poco más te contaba en «Mielina y velocidad«. No me voy a repetir, pero creo que alguno de los gráficos y de los vídeos pueden ser relevantes. Ahora, aquí, sólo te recuerdo que la mielina es una envoltura de los axones, de naturaleza grasa, que mejora mucho la velocidad de la conducción en neuronas. Y que la mielina va por bloques, con pequeños huecos entre cada bloque, llamados nódos de Ranvier (los huecos).

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/7vLCMgXs2sA" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Si en el sistema nervioso periférico la mielina la creaban las células de Schwann, en el encéfalo los responsables son los oligodendrocitos.

Oligodendrocito

La velocidad depende de cuánta distancia hay entre los nodos de Ranvier. Evidentemente, hay un óptimo de distancia. Si hay más nodos, o menos, la señal eléctrica viaja más lento por la neurona.

¡Y de eso se trata! De que viaje, no a la mayor velocidad posible, sino a la mejor velocidad posible. Para que las señales de un lugar lleguen a su destino a la vez que las señales de otro lugar, cuando haga falta que coincidan. Acompasándose.

Esos retrasos se logran poniendo más o menos mielina. Mielinización, que se llama. ¡Y fíjate que durante mucho tiempo no se le había prestado mucha atención! Eran más llamativas las sinapsis, con sus dendritas, y sus botones sinápticos, y sus neurotransmisores.

La mielinización es un proceso que dura muchos años. Al nacer, lo hacemos con poca mielina. Nuestro cerebro está por hacer. Es capaz de almacenar datos, pero no de conectarlos. Poco a poco se van mielinizando diversas regiones del cerebro. Y con ello vamos adquiriendo habilidades. Cada región, cada zona, de un modo distinto de los demás, y a una edad diferente. Aunque progresa de atrás hacia delante. No termina hasta los 25 ó 30 años y acaba en el prosencéfalo, la región frontal, la que se ocupa de tomar decisiones a nivel consciente, sopesando muy diversos factores. No es de extrañar que los adolescentes acierten poco a la hora de hacer lo correcto. No es que no quieran, es que su cerebro aún no está preparado.

Pero el grado de mielinización depende de cada región en cada individuo. Tanto más mielinizada la zona cuanto más entrenas la habilidad de la que se responsabiliza. Tanto mayor en general cuanto más estimulante sea el entorno.

Mielinización

Parece que la mielinización está dirigida por la propia neurona, que pone sobre el axon una proteína, llamada neurregulina. La cual promueve, mediante su cantidad, que haya más o menos capas de mielina. También interviene otra proteína, llamada L1-CAM, responsable de fijar la primera capa de mielina. Y el oligodendrocito, la célula encargada de fabricar la sustancia blanca, es capaz de captar que la neurona está transmitiendo más que en otras ocasiones, y responde a ello con más mielina.

Aunque cuando la mielinización finaliza los cambios son más limitados, todavía son posibles. Pero no en mucho grado. De ahí que los aprendizajes sean mucho más efectivos en edades tempranas (yo nunca podré hablar inglés con acento inglés, por mucho que me esfuerce, aunque sí puedo mejorar el acento). Además, los aprendizajes que suceden a edades intermedias sí afectan a la mielinización de las regiones que están en ello, pero no tanto a las que ya acabaron el proceso.

Hoy hay enfermedades que se están empezando a interpretar en función de la mielina. Como la dislexia, que se empieza a contemplar como un desajuste en los retrasos que impide coordinar correctamente señales visuales de lectura. También se sospecha que la esquizofrenia tiene una causa similar. Y trastorno bipolar, la hiperactividad con déficit de atención. Y algunas otras. ¡Ojo! Que no excluye otras causas, sino que las combina, mejorando nuestro entendimiento del cerebro.

La mielinización cuenta también con un mecanismo de seguridad. Como depende de la experiencia acumulada a lo largo del tiempo, es algo a preservar. Es el aprendizaje, las conexiones, las formas de hacer las cosas que nos han ido bien. Hay proteínas que impiden la mielinización de regiones nuevas. Como Nogo-A. Que está muy bien para preservar lo aprendido. Pero que está muy mal si hemos tenido un accidente que secciona un nervio o comienza el deterioro cognitivo asociado a la edad.

Es posible que Nogo-A termine siendo una buena diana terapéutica, que nos permita reestructurar nuestra mielina y, por tanto, nuestra historia. Que nos permita borrar errores y mejorar nuestros conocimientos.

Algo así como Neo en The Matrix. Que tras su paso por una maquinita domina artes marciales, subir por las paredes y pilotar helicópteros.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/RP_RKlhond8" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

4 respuestas a «Madurar es coordinar neuronas mediante retrasos»

  1. Mercedes

    Por favor sabrias explicarme que significa una discreta hiperintensidad de señal en suntancia blanca de ambos trígonos en secuencias potenciales en T2 que ni llega a contactar con ventrículos laterales y es compatible con zona de retraso de la mielinización no necesariamente sintomática ni pátologica.

    Responder
  2. José Luis Castillo

    ¡Hola Mercedes!

    Me temo que no tengo ni idea. Este no es un blog creado por un especialista, sino que tiene la inteción de divulgar ciencia. En lo posible, relacionada con cuestiones cotidianas.

    Me temo que no estoy preparado, ni siquiera, para comprender bien la pregunta, lo siento!

    Responder
  3. Cecilia

    Hola, mira tengo una duda, podrías por favor decirme de qué artículo o libro tomaste el dato de que la mielinización sigue hasta más allá de los 20 años? Es que tenemos una disputa sobre ese tema con una amiga y no encuentro dónde fue que había leído eso!
    Muchas gracias!!

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.