Los raros somos nosotros

En Eucariotas y procariotas, dos maneras de no estallar planteaba que hay una fuerza importate, la presión osmótica, que influye en las células. Lo miraba desde el punto de vista de la célula. Hoy lo miramos desde el punto de vista del agua.

¿Qué les ocurre a los desequilibrios en la naturaleza? Que intentan desaparecer, nivelarse. Pero eso no siempre sucede. A veces un desequilibrio es sustituido por otro. Vamos a verlo y a aplicarlo al problema de las células comiendo hasta hartarse.

Primero, una visión teórica. Dos ideas, la de desequilibrio y la de concentración.

Primera idea. Los desequilibrios son diferencias. Y sólo se pueden crear gastando energía. Así, un desequilibrio requiere una energía. Otro desequilibrio requiere otra energía. No tiene por qué ser la misma. Cada desequilibrio, cada diferencia creada en el mundo, ha costado energía, pero no la misma. No es lo mismo colocar en orden los ladrillos para levantar un edificio de diez plantas que calentar una habitación. Ambos son desequilibrios (la situación de equilibrio de los ladrillos es tirados en el suelo y la de la habitación es con la temperatura igual que en la calle), pero cada uno ha costado una cantidad diferente de energía. Hay desequilibrios y desequilibrios.

Segunda idea. En muchas ocasiones, para eliminar un desequilibrio tenemos que crear otro. Pero con una condición. Que el creado tenga menos energía que el destruido. Eso sucede en la célula, como vamos a ver.

Tercera idea. La concentración es la cantidad de algo que hay dentro de otra cosa, que ocupa un lugar (¡vaya definición mala!). ¿Qué se hace cuando las definiciones son malas? Poner ejemplos. La cantidad de sal que hay en el agua. La cantidad de personas que hay en un territorio. La cantidad de calor que hay en el aire de una habitación.

¿De qué depende la concentración? De dos factores: de lo que hay dentro de algo, y del algo. ¿Qué ocurre cuando a un vaso con sal le echo sal? Que aumenta la concentración de sal. Y baja la de agua (hay más sal para la misma agua). ¿Qué ocurre cuando a un vaso con sal le echo agua? Que aumenta la concentración de agua. Y baja la de sal (hay más agua para la misma sal).

Ya tenemos tres ideas. Ahora, vamos a ponerlas juntas. Ahora armados de la idea de concentración y de la idea de desequilibrio vamos a mirar el problema de la célula.

La célula come. Eso quiere decir que ha creado un desequilibrio. De concentración. Ahora tiene más comida dentro y ha dejado menos comida fuera. Por tanto, ha aumentado la concentración de comida dentro (más comida para la misma cantidad de agua dentro de la célula). Eso se puede resolver de dos maneras: o saco comida fuera (¡no quiero, es mía!) o entra agua para compensar. ¡Pues que pase, lo que sea menos soltar la comida!

Y el agua, entrando, es un problema. Porque ahora hay más comida dentro. Pero también más agua. Eso quiere decir que el interior de la célula está más lleno. Y si como mucho, entra mucha agua. Con el riesgo de explotar. O sea, tener éxito te puede matar.

¿Qué han inventado muchas células? Una armadura. No, en realidad no es una armadura. Es una pared celular. Pero funciona como una armadura. Eso sí, las bacterias tienen la suya, las plantas otra distinta y los hongos no son menos y tienen su versión.

¿Quiénes no tienen pared celular? Los animales.

Los raros somos los animales.

Y por ser raros, por no tener pared celular, hemos tenido que inventar toda una serie de trucos, muy variados, para vencer a la presión que me hace estallar. A la presión osmótica.

Somos raros.

Queda pendiente que te cuente nuestros trucos.

Y queda pendiente que te cuente cómo aprovechamos los desequilibrios para vivir, movernos, pensar, amar, odiar…

6 respuestas a «Los raros somos nosotros»

  1. Arche

    Bueno, muy buena le explicación. Tiene un pequeño error, supongo que cometido a posta para facilitar la comprensión, por tanto me voy a callar la boca, que en boca cerrada no entran moscas.

    He estado viendo las fotos de sus viajes. Parece que cuadno estuvo en el estrecho de magallanes tuvo buen tiempo. Creo que tuvo suerte, mi padre es capitán de barco y segun cuenta paso muchas veces por allí, y lo que recuerda son gradísimos temporales. Tambien es posible que usted estuviese mas arriba. Las fotos son muy bonitas. Incluyendo las que sale usted, aunque la verdad, sale muy mal. jajajjajaja

    salu2

    Responder
  2. Arche

    Mire el lado positivo, yo no he dicho el pequeño defecto. Si alguien se molesta en buscarlo, eso reforzará su conocimiento sobre el tema… y si no se molesta… pues se queda con lo aprendido. Hagan lo que hagan, el haberme callado no estropea la explicación. Algun dia aprendere a explicarle algo a alguien sin llenarlo de detalles. Por eso supongo, que soy un mal profesor, quiero explicarlo todo en un momento y eso es imposible.

    Responder
  3. miriam del valle

    buenas tardes!! soy una chica que me he metido en su blog para buscar información sobre los procesos osmóticos, y solo quería decirle, que está perfectamente redactado y explicado para personas que , por desgracia, somos ignorantes, en este tema. Siga usted así!! muchos besos y enhorabuena por su trabajo.

    Responder
  4. miriam del valle

    hola!! no sé a quienes no les pueden servir porque,auque reconozco que no tengo mucho criterio, lo sencillo y claro siempre es necesario para poder comprender!! yo estoy segura de que no es como usted asegura!! bueno que espero que siga aportando sabiduria y poder saber más gracias a usted!! muchos besos y no me dé las gracias!!

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.