Los porqués de la mitosis

¿Conocías ese nombre? ¿Mitosis? Espero que sí. Porque es una actividad que haces todos los días. Bueno, en realidad tú no. Tus células. Pero es casi lo mismo, ¿no?

Mitosis significa, en griego, «proceso que sufren los hilillos» (del núcleo). Solo que los «hilillos» son los cromosomas hechos de ADN. Nada menos.

Los cromosomas son los pequeños cuerpos que tienen los genes. En las células eucarióticas están en el núcleo.

Así, la mitosis es la reproducción celular de los eucariotas. ¿Tienen mitosis los procariotas? Pues no. ¿Y por qué? ¿Porque son inferiores? No. Porque no la necesitan. Son sencillos, tienen un único cromosoma. Y la mitosis la necesitas cuando tienes varios cromosomas. Para repartirlos bien. Y lleva su rato. A los procariotas no les vale porque apuestan por la rapidez que te da ser sencillo. Tener un único cromosoma es sencillo. Copiar un único cromosoma es sencillo. Separar las dos copias del cromosoma es sencillo. Separar en dos partes la célula, cada una con una copia del cromosoma es sencillo. No, definitivamente la mitosis sería un problema para los procariotas. Ellos lo hacen de otra manera. Se llama bipartición y punto.

[kml_flashembed movie="http://es.youtube.com/v/FcjAsTTN8qU" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Bipartición

Sin embargo, los eucariotas hemos apostado (nosotros lo somos) por la complejidad. Eso implica tener más genes. Y más genes no caben en un único cromosoma. Así que tenemos varios. Y más grandes. Bueno, eso está claro que tiene su ventaja. Si tienes más genes sabes fabricar más proteínas para solucionar más problemas. Pero a la hora de dividirse eso es una dificultad. Porque cada una de las dos células hijas que resulten, cada una de las dos células que produzcas, tienen que tener los mismos genes, los mismos cromosomas. Y no me refiero a número, no. Me refiero a que si hay cuatro cromosomas, una célula hija tendra uno del número 1, uno del número 2, uno del número 3, uno del número 4. Y la otra lo mismo. No vale que tenga dos del número 1 y ninguno del número 4. Uno de cada (aunque, como verás más adelante, es mentira; en realidad, todo lo que te cuento es mentira, ya te lo explicaré).

Para eso, para repartir bien los cromosomas, las células eucariotas inventaron la mitosis. Que es una bipartición especial, más compleja que la de procariotas.

En realidad, la mitosis consta de dos operaciones matemáticas. Primero multiplicas por dos y luego divides por dos. ¿Cuál es el resultado? Pues el mismo que al principio. Primero multiplicas por dos el ADN. Cada cromosoma se hace doble. Eso se hace antes de la mitosis. Y luego divides los cromosomas duplicados entre las dos células hijas que resultarán. Eso sí se hace durante la mitosis. Así, ellas dos serán iguales entre sí; e iguales a la célula de la que proceden. Ese es el objetivo de la mitosis. Igualdad. Constancia. Permanencia.

Si una célula ha sobrevivido lo suficiente como para que le llegue el momento de dividirse, es que lo hace bien. Y quiere células hijas como ella. Tan iguales como sea posible.

Y no sólo se reparten cromosomas. También se dividen membrana, ribosomas, mitocondrias, citoesqueleto, cloroplastos (si los hay), etc. Pero lo más importante, por lo que sabemos, es el reparto de cromosomas.

¿Cómo se hace? En un proceso en cuatro etapas (mejor llámales fases). Que tienen nombre (¡todo en biología tiene nombre!). Profase, metafase, anafase, telofase. Y cada una su objetivo. La profase: formar los cromosomas duplicados, multiplicados por dos. La metafase: ponerlos en un buen sitio para dividirlos. La anafase: romper los cromosomas en dos mitades iguales, una para cada hija. La telofase: deshacer los cromosomas y rodearlos del núcleo, su nueva casa.

[kml_flashembed movie="http://es.youtube.com/v/s1ylUTbXyWU" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Te mentí. En realidad son cinco etapas. Cuatro para los cromosomas (las cuatro que te he dicho) y la quinta para las estructuras de la célula (membrana, mitocondrias, ribosomas, citoesqueleto, etc.). La quinta se llama citocinesis.

Te he vuelto a mentir. En realidad, la mitosis se prepara desde antes de empezar. Hay un momento en que la célula recibe señales de fuera, de dentro, señales que le dicen que hay que dividirse. Y duplica su ADN, lo copia, lo multiplica por dos para luego poder dividirlo entre dos. Eso se llama fase S y sucede antes de la mitosis. Y a continuación, justo antes de que empiece la mitosis, hay que preparar todas las proteínas, todas las herramientas, que se van a necesitar. Eso se llama fase G2. Sólo cuando todo está listo empieza la mitosis. Antes de ella, antes de su inicio, hay controles de calidad para verificar que la duplicación del ADN ha sido correcta, que las proteínas están todas en su sitio, preparadas para la acción.

Otro día te hablo de los controles de calidad y de los pasos que da la célula durante la mitosis. Otro día te hablo de la profase, la metafase, etc. Por hoy, sólo la idea de qué es, quién la hace, para qué sirve, qué produce.

Que no es poco.

Una respuesta a «Los porqués de la mitosis»

  1. Pingback: Blog de José Luis Castillo » Reproducir, multiplicar, dividir

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.