Los geólogos son viejos

El primer geólogo debió ser Homo habilis, porque manejó útiles de piedra. Fue un geólogo de rocas. Tuvo, por tanto, que aprender a reconocer materiales. Y aprender a tallarlos aprovechando sus propiedades. Descubriendo dónde estaban sus debilidades para golpear en el sitio exacto. Sí, Homo habilis fue geólogo. Los que vinieron detrás, hasta Homo sapiens, continuaron esa tradición de buscar material y tallarlo.

Cultura l?tica

Nosotros, nuestra especie, en el neolítico ya conocía la forma de combinar dos tecnologías: el uso de rocas y el fuego. Gracias a eso, en algún momento en el neolítico, se dio el salto de rocas a minerales. Al descubrir que esos materiales se podían extraer de algunas rocas. Así, aprendimos de la maleabilidad de los metales. Probablemente tuvo que existir en sus lenguajes alguna palabra que significara maleabilidad. Por supuesto, también alguna que significara fractura, otra que significara dúctil. Y seguro que entonces se tuvo que inventar una palabra que significara mena y otra que fuera ganga. Para evitar andar mucho y pegarse palizas de trabajo que no mereciera la pena. Me imagino mirando piedras como esta, con minerales claros, evidentes. Y me imagino estas piedras en una hoguera. Y me imagino rompiéndose a la piedra y a alguien pensando que podría quitar la parte que no le interesaba y quedarse con la que sí. Para que fuera fácil de transportar. De este modo, se empezó a desarrollar toda una tecnología geológica basada en el fuego. El primero de los usados fue el cobre (4.000 a.C.).

Mena y ganga

¿Quieres saber qué significan algunos de esos términos? Pues busca en el diccionario.

Siguiendo esta línea investigativa se reconoció que unas menas rendían cobre más duro que otras. Se lograron mezclas (vidrio, 2.500 a.C.) y aleaciones (bronce, a partir de cobre y estaño, 3.600 a.C.).

Hacia el 1.500-1.000 a.C. se comenzó a obtener hierro de manera habitual. Y eso, gracias al empleo de carbón vegetal en fundiciones. Con el carbón vegetal (fabricado por carbonización) se obtenían temperaturas más altas que con la madera. Hasta entonces se lograba de meteoritos. Es curioso que sea difícil descubrir restos de meteoritos allí donde florecieron las antiguas civilizaciones. Y eso, porque casi todo ese material ya había sido usado como materia prima.

Carbonización

Por otra parte, desde que nuestra especie logró asentarse en ciudades, se habían despertado otras preocupaciones. Conocer la arcilla, y la manera de convertirla en roca metamórfica (ladrillo). Porque el adobe estaba bien, pero el ladrillo, que era adobe cocido, estaba mejor. Probablemente se descubrió al arrimar los adobes a hogueras para secarlos más rápido. Alguno caería, por error al fuego. Y ya está. Es curioso que nuestra vida esté tan marcadas por cosas que se nos caen accidentalmente al fuego (comida, piedras).

Estudiar los suelos seguro que fue otra actividad geológica de las sociedades antiguas. Para la agricultura. Lo que antes no era un recurso especialmente importante, ahora era vital: agua y suelo. Porque las sociedades se iban a hacer sedentarias y permanecerían mucho tiempo ligadas al mismo suelo. El empobrecimiento o el mal uso es la raíz de la caída de muchas civilizaciones. O del éxito de otras.

También se descubrió la forma de la Tierra, y se encontraron respuestas para preguntas tan difíciles como calcular las distancias entre nosotros y otros astros (500-150 a.C.).

Pero, asimismo, se habían formulado muchas preguntas geológicas sin respuesta. Sin respuesta científica, porque se inventaron respuestas. Mitológicas, quiero decir. Observar mareas y el comportamiento de la atmósfera, predecir el tiempo,  o el significado de los fósiles (Estrabón, Ovidio y Herodoto). Como no se contaba con instrumentos adecuados, se recurrió a explicarlo mediante mitos y leyendas, empleando poderes sobrenaturales. Probablemente, por ausencia de conocimientos geológicos surgieron sacerdotes de muy diversas religiones de inspiración naturalista (para explicar el mundo mediante mitologías).

Sin embargo, a partir del siglo XVII se dieron grandes saltos conceptuales que erradicaron mitos y leyendas de la geología.

Otro día te cuento.

2 respuestas a «Los geólogos son viejos»

  1. Jesús

    Interesante tu web. Pero debo pedirte que si vas a insertar imágenes alojadas en otros dominios, lo menciones. Por dos motivos: porque consumen ancho de banda, y porque si la foto original es borrada, a ti te quedará muy feo.

    Por lo demás, ¡ánimo!

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.