Me preguntaba Ionut sobre la circulación mayor y la circulación menor. Para que lo recuerde, no me ha bastado con comentarle cómo es. Es decir, no me ha bastado con aportar un enfoque descriptivo. También he necesitado un enfoque explicativo y otro aplicativo.
Lo descriptivo es sencillo. La circulación mayor es la que se inicia en el corazón y, desde él va a (casi) todo el cuerpo y luego vuelve. La circulación menor es la que también se inicia en el corazón, pero va a los pulmones y vuelve.
Ya está. Explicación hecha. ¿Pero ha bastado? Yo creo que no. Porque para aprender, Ionut, y tú también, necesitáis una explicación y una aplicación.
¿Lo explicativo? Así, en sencillo, sin complicarnos mucho, sería esto.
La sangre sale del corazón hacia los tejidos para alimentarlos y recoger sus desechos. Y tiene que llegar a todas y cada una de las células. Por tanto, los vasos sanguíneos, cuando salen del corazón son muy gruesos, pero cuando se van acercando a las células se van estrechando. Porque van desde un órgano (grande) a una célula (pequeña). Y al estrecharse, la sangre gana presión. Pero luego, cuando vuelve, los vasos sanguíneos se hacen más gruesos, yendo de células (pequeñas) a corazón (grande). Y si pierde presión, la sangre no puede avanzar. De ahí que tenga que volver al corazón.
Cuando la sangre va hacia los pulmones le pasa lo mismo. Tiene que estrechar sus vasos para soltar CO2 (dióxido de carbono, que es un desecho) y recoger O2 (oxígeno, que es un nutriente). Y tienen que estrecharse porque en vasos finos ese intercambio de gases es mucho más eficiente que en vasos gruesos (hay más superficie y por eso se sueltan y toman los gases más rápidamente).
Por cierto, que los estrechamientos de los vasos sanguíneos se llaman capilares.
¿Problema?
Que hay dos estrechamientos, con dos caídas de presión. Uno en los tejidos, otro en los pulmones. Eso significa que hay que darle dos empujones a la sangre. O sea, que tiene que pasar dos veces por el corazón. O sea, que tiene que haber dos circulaciones.
Vale. Ya está lo explicativo. Pero quiero más. Quiero lo aplicativo. Que es lo que va a hacer que esto sea fácil de recordar.
¿Por qué es bueno hacer ejercicio? Porque los músculos, cuando se contraen y relajan, ayudan a que la sangre con poca presión vuelva al corazon. Eso hace que el corazón tenga que trabajar menos.
¿Por qué fumar afecta tanto al corazón? Porque obstruye los pulmones, dificulta el riego sanguíneo, y eso obliga al corazón a hacer un trabajo extra para que la sangre se oxigene.
En fin. Que creo que para que puedas entender, tengo que combinar lo descriptivo, lo explicativo y lo aplicativo. ¡Hombre! Creo que hay más cosas. Lo relacional, lo gráfico, etc. Pero yo creo que por hoy vale, ¿no?
No se entiende bien lo de que al estrecharse gana presión, en el primer párrafo de lo explicativo. ¿Puede ser una errata?
¡Hola Pedro!
Al estrecharse, la sangre tiene que pasar desde tubos amplios a tubos más reducidos. Eso hace que apriete las paredes. Es decir, gana presión. Indico esa idea, que es intuitiva (todos hemos apretado la parte final de una manguera para lograr proyectar con fuerza un chorro de agua), para luego pasar a la siguiente idea, que es la contraria. Que si el tubo se hace más ancho, se pierde presión. Y de ahí que se necesite el corazón. Para recuperarla.
Gracias por la pregunta y un saludo! 🙂
Aquí le dejo un post sobre el recorrido de los nutrientes en nuestro cuerpo
lo pongo en este post por que también va sobre la circulación
espero que les sirva de ayuda 🙂
http://nacho010170.tumblr.com/post/332031079/pinchen-aqui-arriba-para-hacerlo-mas-grade-y
si tienen alguna duda o pregunta dejarla en este post me ocupare de leerla y responder =)
¡Hola Nacho!
Creo que ese gráfico fue un buen trabajo de clase y está bien que figure aquí porque, efectivamente, tiene que ver con la circulación. De hecho, sería algo explicativo. La circulación menor tiene que existir porque se necesita captar nutrientes y soltar desechos en los pulmones. Y para captar y desechar bien, los capilares tienen que ser muy finos, de modo que toda la sangre quede muy expuesta al aire que respiramos. Pero el problema de capilares tan finos es que se pierde mucha presión. Por eso el recorrido de la circulación menor tiene que ser corto. Y los pulmones tienen que estar cerca del corazón.
Un saludo y buen trabajo! Espero que haya más comentarios tuyos, tío…
hi is the best si se entiende , he aprendido cosas que no sabia esta bien sigue así; a por cierto es ¡¡¡magnífico!!!!! bye bye
¡Hola Byron!
Me alegro que te haya gustado y te haya servido. Espero que en el examen se note y te sea de ayuda para una buena nota, chico!
Un saludo!
Está muy bien explicado es cierto pero,como dijo anteriormente que obstruye los pulmones al fumar y tal pero,eso no produce también al fumar, cáncer de pulmón y,eso,pueda dar lugar o no a la muerte.Lo digo porque,muchas veces,pone en un paquete de tabaco así:FUMAR PUEDE MATAR o incluso podrías llegar a tener cáncer y no sé si tiene algo que ver con esto o afectaría algo. Lo digo porque puedes fumar durante 20,30,40 o incluso hasta 50,60,70 e incluso 80 años a veces y,sin embargo,no tenga nada es decir,ningún problema de salud y,a mucha gente se les ve eso o,al menos así pienso yo de los demás no sé.Lo digo porque tiene mucho que ver con el corazón y,digo,que quizá podría afectar mucho.
Bueno,en fin,no sé si es buena pregunta o no pero tiene mucho que ver con el corazón y,lo digo,por eso.
¡Hola Ionut!
Creo que te entiendo. Sí, efectivamente fumar produce, no una, sino múltiples enfermedades. Y el cáncer es muy importante. Pero el cáncer ocurre al cabo de cierto tiempo. Y los problemas cardíacos suceden desde el primer cigarrillo que fumas. La gente está menos atenta a las consecuencias de fumar que no sean el cáncer. Y fumar las tiene, y graves.
Gracias por el comentario y un saludo!