Los amigos de la ameba

Hay comportamientos que asociamos a cierto grado de capacidad intelectual. Altruismo, hacer trampas, amistad…

Tendremos que cambiar de idea. Las amebas saben actuar de esos modos. Las amebas tienen amigos y enemigos, se caen bien o mal, se engañan y se sacrifican unas por otras. Y, además, son bastante más fáciles de manipular que, p.ej., los elefantes, por lo que es posible investigar la evolución y la genética de estos comportamientos sociales. Algunos de ellos son comportamientos a los que aspiran diversos movimientos éticos, incluidas múltiples religiones. ¡Anda que si en las facultades de teología van a tener que incluir genética de amebas en sus estudios!

Evolución del pedúnculo de Dicty tomado de dae.iaa.csic.es/~eperez/research/dictyostelium.html

Se trata de una investigación realizada por Elizabeth Ostrowski y Mariko Katoh, con Dictyostelium discoideum. Dicty para los amigos. Sí, ¿no te acuerdas? Esa ameba que cuando no había comida se juntaban muchas de ellas para fabricar un pedúnculo, un pie capaz de elevar a otras sobre la superficie. A otras que formaban una bola llamada cuerpo fructífero (porque recuerda a una fruta). De tal modo que el aire las aleje de ese lugar pobre con la esperanza de llegar a otro rico. Y que aleje a las afortunadas de la parte alta del pedúnculo de las desafortunadas que se quedan, que se sacrifican.

Pero resulta que hay variedades capaces de hacer trampa. Cuando están mezcladas con células de Dicty de otras variedades, ese tipo, el tramposo, aporta menos células de las que debiera al pedúnculo. Y, lógicamente, más a la cabeza, a las que van a tener la oportunidad de llegar a un nuevo y mejor sitio. Surgen preguntas: ¿depende cuánto cooperan dos células de Dicty de cuánto se parecen genéticamente ambas? ¿hay mecanismos genéticos para defenderse de los tramposos?

Mezclando diversas cepas se comprueba que las más emparentadas tienen más mezcla de células, mientras que las más lejanas genéticamente crean un cuerpo fructífero menos mezclado, con predominio de una de las variedades. El mecanismo molecular por el que se reconocen consiste en proteínas de adhesión en sus membranas, de modo que las células emparentadas se pegan entre sí más. Esa capacidad de unirse es importante para que las células puedan llegar al cuerpo fructífero.

Se trata de un mecanismo molecular sencillo del que emerge un comportamiento complejo. Y que permite luchar contra células tramposas, que tienen alta movilidad en el pedúnculo o que pueden adherirse y soltarse, para así avanzar más rápido. Lo cual también es un mecanismo molecular sencillo del que emerge un comportamiento complejo.

2 respuestas a «Los amigos de la ameba»

  1. Darkrosalina

    Una criatura interesante el amigo Dicty. Formar ese pedúnculo entre todas las amebas separadas debe resultar muy costoso, agotador para el metabolismo individual de cada una. Tal vez las que tienen menos reservas son las que se quedan por no poder escalar hasta el «fruto» y as que tiene suficientes reservas logran llegar arriba. Además, estas últimas tendrán más posibilidades de llegar más lejos en su viaje flotante.

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.