Lo único que, al final de todo, cuenta

Recursos naturales y educación.

Eso es todo lo que queda cuando se pierde mucho.

Como ha sido el caso de Islandia. Me ha gustado mucho leer el artículo que El País ha dedicado al tema. Aparece en las páginas salmón, esas que algún amigo mío dice que nunca leerá hasta que no cambien de color. Esas que crees que hablan de economía, como si la economía fuera sólo finanzas y no fuera vida. O naturaleza. O educación.

Te recomiendo que, si puedes, lo mires, que cuenta muy bien la historia de este país, de su tremendo error y de su tremendo acierto. De un país que se enfrenta a una decisión muy difícil: pagar mucho dinero (unos 50.000€ por familia) por los desmanes de uno de sus bancos de inversión en Reino Unido y Holanda; o quedar aislados de la UE, del FMI y de la economía global.

Urbanización de la costa

Fuente: http://tinyurl.com/yzjhx2l

El equivalente, en España, vendría a ser como si el Banco de X (imagina cualquiera de los cuatro o cinco de gran peso) quebrara y tú tuvieras que pagar su mala gestión con tu propio dinero a los clientes de Reino Unido y Holanda.

¿Teniendo recursos naturales y gente bien formada, con alto nivel educativo? Yo sí sabría que votar en un referendum sobre esa decisión. Apostaría por un presente difícil y un futuro mejor, preferiría quedar aislado y luchar por crear un país del que me sintiera orgulloso.

¿Estaríamos en España preparados para poder tomar esa decisión? ¿Contamos con una buena gestión de los recursos naturales (sol, mar, paisaje), que al fin y al cabo es nuestro mayor capital? ¿O los hemos convertido en espacios privados (viviendas), a los que hay que inyectar grandes cantidades de dinero (en forma de infraestructuras, suministros de luz y agua, servicios múltiples) que se deben detraer de nuestros beneficios? ¿Tenemos aquí la formación educativa suficiente, con un gran porcentaje de la población con estudios de bachillerato y universitarios, bilingüe, con capacidad emprendedora?

La verdad, es que si fuera islandés no hincaría la rodilla. Pero si esto le pasara a España, no sé, no sé… ¿Tú apostarías en época de crisis por un país que ha sustituido su capital natural paisajístico por otro artificial, mucho más caro de mantener, mucho más vulnerable ante ciclos económicos, y que ha educado a sus habitantes para que intervengan en ese paisaje, de construcción y hostelería? Porque no nos engañemos… La educación que la gente de este país ha recibido ha ido (¿va aún?) encaminada a participar, de un modo u otro, en esta sustitución paisajística.

4 respuestas a «Lo único que, al final de todo, cuenta»

  1. Milhaud

    Claro que ahora mismo tienen una situación mucho más favorable para una recuperación Islandia que otros países como España, pero también las circunstancias históricas no han sido las mismas.

    Allí los niveles de natalidad no son elevados, y la inmigración es prácticamente nula. Teniendo en cuenta que su densidad de población actual es del 3,1 personas/km2, es relativamente fácil basar la economía en un sistema que respete la naturaleza.

    Cuando la población de otro país ha crecido un 17% en los últimos 20 años y con una densidad actual de 90 personas/km2, las cosas no son tan fáciles. Y ese es el caso de España.

    Eso sí, este dato no nos escusa de los temas de educación, donde tenemos uno de los mayores problemas del país, y parece que los políticos prefieren seguir peleando en vez de ponerle solución.

    Responder
    • José Luis Castillo

      ¡Hola Milhaud!

      Pero no son sólo los políticos. La gente tiene que saber lo que vale la educación. En Islandia hay un consenso social alrededor del tema y un político no se atrevería a contradecir a la población. Es lo mismo que aquí con las pensiones o la sanidad. Es un tema sagrado, que te puede hacer perder unas elecciones.

      Los políticos son un espejo donde mirarnos, no algo ajeno a la sociedad. Y si no nos gusta lo que vemos, pues…

      ¡Un saludo y gracias por comentar!

      Responder
  2. Pingback: Tweets that mention Blog de José Luis Castillo » Lo único que, al final de todo, cuenta -- Topsy.com

  3. 3dciencia

    Entre todos creamos nuestro adyacente posible y me temo que nos hemos alejado mucho de uno relacionado con el saber complejo. Bajar el nivel es muy fácil, subirlo ya es otra cosa. Hemos pasado de químicos trabajando de visitadores médicos o programdores a encofradores o dependientas que queremos que se conviertan en programadores/as y que además creen familia.

    Estudiar o cotizar no puede ser el dilema y no parece muy inteligente dejar escapar a un 30-40% de la población.
    Tampoco soy muy optimista respecto al sistema financiero padece de cegera severa producida por una falcia estadística (tampoco es bueno enseñar matematicas y aplicarlas equivocadamente) y vivir aislado tampoco parece muy viable. Pero sí, sólo la educación crítica basada en hechos científicos nos sacará de esta. La ciencia es lo único que avanza.

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.