Seamos de ciencias naturales, de física y química, de matemáticas, de lengua, de filosofía, de educación física, de ciencias sociales, de idiomas, de… No sigo, que se entiende la idea. Seamos de los que seamos, todos los profesores estamos ante un reto. Hacer dos cosas. Una que sabemos y otra que no sabemos hacer.
La primera es contar lo que hay en la red. Agruparlo, darle sentido. En muchos casos, todavía estamos con infraestructura del siglo XIX, profesores del siglo XX, trabajando con alumnos del siglo XXI. La red es el lugar del aprendizaje de hoy en adelante. Tenemos que traducir mucho de lo que allí hay para que cobre sentido para nuestros alumnos. Para que sea relevante. Para que sea significativo.
Yo no creo que esa tarea esté hecha. Y sí creo que la sabemos hacer. Y también que la estamos haciendo.
La segunda es cooperar. Entre nosotros. La tarea primera no me imagino yo sólo haciéndola. Me llevaría dos vidas. Y sin poder tomar cervecitas y tapas en ninguna de las dos. No me apetece. Pero sí me imagino haciéndolo con otros. Mirando lo que han dicho, escrito, comentado. Y aportar lo mío.
Yo creo que eso no lo sabemos hacer. El trabajo de docente es el más solitario que conozco. Nunca se trabaja en equipo. Por mucho que se diga «equipo educativo», lo más que se suele lograr es pequeños pedazos de coordinación en una guardia compartida, en algún recreo suelto en el que todavía te quedan ganas de hablar de trabajo y al otro también, en un cruce casual de pasillos.
Pero sí que hay herramientas. Para contar la web cooperando.
Que contar cooperando es lo que nos falta a los docentes.
Contarla cada uno por su cuenta es relativamente fácil. Si estás leyendo este blog, y vienes de alguno de los que me enlaza o vas a alguno de los que yo enlazo, entiendes bien lo que digo. Hay una red, pero es laxa. Nos ayudamos, nos citamos. Y nos es por peloteo. Es que en red se vive mejor. Yo cito a otros porque creo que será bueno para ti, que estás leyendo.
Pero además de contar cada uno, hay que ir abriendo nuevas herramientas. Una, la que más desarrollada está, muy fácil de manejar, es una wiki. No duele, lo juro. Lo que pasa es que estamos dispersos. Wikis hay un montón. Y muchos estamos haciendo trabajo disperso. Se necesitarían sitios para congregarse fácil muchos. Se necesitaría invertir en su gestión. Y eso, sólo se puede hacer si se cree en el proyecto. Principalmente, en sus actores.
Una wiki es para contar cooperando.
Y hoy me ha llegado noticia (¡mil gracias, Laura! 🙂 ) de Wikillerato. Un portal de Educared orientado hacia esa línea que busco, que me apetece. Es un buen candidato a lugar donde estar, donde reunirse y escribir. Donde puedan ir nuestros alumnos que quieran aprender, y de donde partir en busca de más. Es un buen candidato a cruce de caminos. Yo pienso pasar parte de mi tiempo allí. Al menos en Biología, que es de lo que sé, he visto calidad. Y quiero aportar lo que pueda. Será un buen lugar donde estar. Por eso también la incluyo en mis enlaces.
¡Hombre! Lo que más me hubiera gustado es recibir la noticia de que la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía había tenido una iniciativa de este calado. Pero todavía no ha sucedido. Aunque os juro que tengo mucha fe. Sé que pasará. Sé que habrá un día en que exista. Lo que espero es que ese día no tarde mucho.
O sea, que me falta contar cooperando. Y un lugar en el que pueda hacerlo y lo sienta muy mío. Lo primero ya lo tengo.
Lo segundo no. Aunque sentirse invitado es magnífico, y se puede pasar mucho tiempo allí, como en casita, en ningún sitio.
Si algún día me llega la noticia de que la Junta de Andalucía lo ha creado, ese sería el sitio al que, como docente, llamaría mi hogar. Y allí encontraría fácil a mi gente, con la que quiero cooperar. Sin abandonar otros lugares, claro está.
Me parece muy interesante la reflexión que has hecho.Cuando llegue a casa te enlazo en mi blog,aun llevo poco con él y me está costando un poco que coja fuerza pero bueno con paciencia y buena letra…
he visto la cantidad de artículos interesantes que tienes,los leeré con calma luego
Vale, muy bien José Luis; sólo has pasado por alto en tus reflexiones un hecho que es muy relevante; hablando de planteaminetos de wikis y demás trabajo libre y colaborativo en Internet ¡qué más da quién lo haga y desde dónde! Puede ser la Junta (o no) o el Concello de Laviana; o el Cabildo de Maspalomas o el gobierno federal de Guatepeor! Siendo en Internet llega a cualquier lugar
¡Hola Patrick!
Gusto en leerte, tío.
Y sí, claro que estoy de acuerdo. En cuanto llegue a internet. Pero primero hace falta que llegue a internet. Y para eso conviene un concentrador, un punto de encuentro, un catalizador. En la red hay lugares fáciles de buscar, que reúnen fácil a la gente. Y está la alternativa de la dispersión. De tener que buscar y confiar en la suerte de encontrar. O esperar un tiempo hasta que te localicen o localices a los que quieren trabajar como tú y como yo. Es la diferencia entre cómodo y trabajoso.
Al final, da igual, sucederá. Es cuestión de tiempo. Lo que me gustaría es que mi empresa, mi gente, sea la que lidere el proceso. Con sus riesgos incluidos. Que no se lidere desde fuera. Me haría ilusión, no sé explicarlo mejor. Cosas de la fe en lo público. Fe que sé que compartimos.
…no pensaba escribir pero he visto la foto del obelisco de Teodosio y no he podido reprimirme 🙂
…pensaba al leerte que quizás nos aflore nuestro fondo 1.0 🙂
¿no diría un purista 2.0, 3.0………n.0 que el punto de encuentro es Internet, google su repositorio de contenidos, las redes sociales su espacio de colaboración, etc etc? ¿Hace falta un espacio único o es mejor la propia malla de Internet y sus múltiples aplicaciones? ….necesito un nuevo lugar o debo aprender a sacar partido a la red de lugares existentes? ………perdón, es solo una maldad n.0 😉
¡Hola Yo!
Muy tímido tú, Yo, ¿no? Con lo del nombre, digo. Y me pones difícil redactar, porque donde digo Yo digo tú. 😉
Y sí, lo hemos hablado con cañitas. Lo de 2.0, lo de 1.0, lo de n.0…
Los contenidos se convierten en obsoletos justo en el momento de producirse. Eso me lo enseñaste tú, Yo (¡qué lío). Generan un cambio intelectual (neuronal) en la persona que los lee y a otra cosa. Por eso, el 1.0 no vale. Porque se limita a acumular.
Pero el 1.0 tiene un cierto valor que no debe perderse: la visibilidad. Ver quién acumula te permite interactuar con ese quíen, Yo. No es que quiera yo (yo) perder la interactividad del 2.0. Es que quiero que el que tenga algo que contar lo use para hacerse visible. Visible ante los suyos. Y fácilmente visible. Y el que quiera buscar, que encuentre. Primero a los suyos. Por eso echo de menos que los míos me den sitio y me lo tenga que buscar disperso. Y por eso me ilusiona que el proyecto de PRoFeBLoG esté teniendo repercusión en la Consejería de Educación.
Es que internet es demasido grande. No es un punto de encuentro. Es un puntazo.
Creo que ahí, tú (digo Yo), yo (digo yo) y muchos más tenemos campo en el que jugar y en el que dar tanto como tengamos. Para que otros encuentren el camino más fácil. No es que saquemos partido a la red de una manera concreta. Es que se lo pongamos fácil a los que vienen detrás, profes que entran por aquí con muchas dificultades y muchos miedos. Hasta que lleguen las nuevas generaciones a impartir docencia. Los nativos de internet, digo.
Y, Yo, si buscas, también encontrarás fotos de Estambul. Habrá que ir pensando en otro viaje, pero no antes de que me recupere de la sangría económica de estar en Sevilla.
Lo del yo era un guiño, además había pistas de sobra, bastaba con el enlace 😉
Estoy de acuerdo con lo que dices acerca de la necesidad de mostrar puntos de encuentro…de «visibilidad».
Lo que comentaba del n.0 iba en el sentido de que podemos centrar los esfuerzos en mostrar las nuevas posibilidades de Internet como mejor camino de facilitar el encuentro. Un lugar común puede ser útil para el acercamiento inicial a las TIC pero en seguida hay que dar el salto. No me des un pez, dame una caña y enséñame a usarla.
Y el comentario tenía además otra intención, ¿cuántas iniciativas personales, de asociaciones, de administraciones educativas andaluzas conoces que se están haciendo para crear estos espacios comunes? Muchas verdad? y seguro que las universidades están haciendo lo mismo, no? y en cada provincia, en cada autonomía habrá muchas más, y en cada país seguro que hay muchas más. Esto significa tiempo, dinero y esfuerzo de creación, difusión y formación de los usuarios. ¿no parece reinventar la rueda demasiadas veces?
¿Y si dedicamos todo ese esfuerzo a otra cosa? primero a formación sobre las posibilidades de la n.0 del momento y segundo más fundamental a mejorar esa teórica n.0. ¿Cómo? En lograr que responda a las necesidades reales del usuario, en nuestro caso, del usuario docente. ¿Por qué no nos centramos en desarrollar protocolos y políticas y estandares de modelos/metadatos que posibiliten un uso más fácil, más integrado, más automatizado, menos disperso de las distintas herramientas/portales/informaciones? ¿no te gustaría poder olvidarte de las herramientas concretas y centrarte en lo que quieres comunicar/buscar/intercambiar? ¿no te sientes a veces perdido en tanto portal? ¿no te gustaría que todo se entendiese entre sí el solito y que el propio sistema te buscase según tus preferencias/intereses? Hay interesantes intentos como http://www.twine.com/ pero no podrán pasar de ser una opción más. Definir estos estándares sólo puede hacerse desde las corporaciones y/o administraciones. Por ahí creo que ganaríamos mucho más.
En fin son sólo reflexiones de final de año, o sea ya viejas y cansadas 🙂
Saludetes