Hoy, ahora mismo, hay reunida en Torremolinos, gente convocada por la Consejería de Educación para tratar de avanzar en la cuestión de la escuela tIC 2.0 Que ahora mismo está afectada por las dificultades de financiación.
Ayer, por lo visto, estuvo la Consejera de Educación, Mar Moreno. Y, por lo que leí en twitter, hubo algún turno de palabra para decirle cuestiones que los asistentes consideraran relevantes.
Yo no soy uno de esos asistentes. Ni lo es mi alumnado (el usuario de la escuela 2.0). Ni nadie de mi centro ni nadie que yo conozca de Almería. Sí sé de otra gente de otras provincias. Que sé que van a llevar muy buenas ideas. Pero a mí me apetece intentar aportar algo. Que no sé qué recorrido tendrá. Una cosa es escribir y otra que lo escrito merezca ser leído. Y, aunque lo mereciera, si llegará a ser leído.
Pero… Pero me apetece.
Consejera, lo primero, decirte que aprecio tu labor. Tuve la suerte de que cuando tú entraste por vez primera en ese cargo, yo estaba en Servicios Centrales, en la DG de FP y EP, trabajando en la implantación de la modalidad semipresencial de la Educación de Personas Adultas. Y en mil cosas más. Yo no sé por qué la gente piensa que en Torretriana no se trabaja. Recuerdo esa época con una mezcla de satisfacción, orgullo y pánico, jejeje… Era un no parar… Y para mí fue una sorpresa muy agradable el dinamismo que imprimiste cuando entraste. Me impresionó, la verdad. 🙂
Desde ese aprecio por tu labor, yo te hubiera dicho, si hubiera podido participar allí, algunas cuestiones. Como estas:
- ¿Sois conscientes de que la Administración Educativa corréis el riesgo de convertiros en irrelevantes? Debería existir un liderazgo por vuestra parte. Pero no ocurre así. Disteis un impulso a la escuela 2.0 pero no ha cuajado. Basta con darse una vuelta por las aulas, como bien sabéis. ¿Tenéis un rumbo para recuperar ese liderazgo? ¿Sabéis quienes son (somos) vuestros aliados en esa recuperación? ¿Conocéis como lograr de ese profesorado aliado el máximo potencial para lograr esta meta común? ¿Tenéis propuestas para esas personas? ¿Sabéis que si no retomáis el liderazgo habrá profesorado que, de todas maneras, avanzará lo que le sea posible, como le sea posible, sin esperarlo?
- Esta mañana, hace un ratito, he tratado de iniciar una clase con tIC. He tardado 20 minutos en lograr que los ordenadores arrancaran y con meras búsquedas en google petaba la red y se paraba todo. ¿Tenéis acceso a datos acerca de cuántas horas de trabajo se pierden por ineficiencias como esta? ¿Tenéis acceso a datos de cuántos profesores no se atreven a usar las tIC, no porque no sepan, sino porque no confían en la infraestructura? Mi problema es que soy muy cabezón y resuelvo estas cuestiones a base de destajo. Pero no es plan, Consejera, estoy fundido, muy fundido…
- ¿Sois conscientes de qué consecuencias tiene para el alumnado y el profesorado el empleo de las tIC? Quiero decir… Es inevitable un cambio metodológico si le das ordenadores al alumnado. Y es imposible un cambio metodológico si le das PDI al profesorado. O, al menos, eso pienso yo. Aunque sé que es discutible…
- En mi clase, para evitar problemas de infraestructura, el alumnado se trae los smartphone que tengan. Es que se han hartado… ¿Qué opinión tenéis al respecto?
- ¿Sois conscientes de que existen materiales, producidos por la propia Consejería, en la DG de FP y EP, disponibles directamente para Bachillerato y adaptables para la ESO, editables? ¿Sois conscientes de que esos materiales existen desde hace tres años? ¿Sois conscientes de que esos materiales podrían ser ofertados al alumnado con un simple cambio legislativo que indique que el alumnado tiene libertad de elegirlos frente al libro de texto? ¿Sois conscientes de que si el alumnado tuviera libertad para elegir entre materiales y libro de texto, o entre libros de texto (¿por qué no varios de ellos en una misma clase?) se introduciría un incentivo muy potente para que mejoraran dichos libros, se introduciría competencia en las editoriales por dar el mejor servicio al alumnado?
- Cuando se opta por una escuela 2.0 en la que el alumnado es activo, este produce. Y comparte sus productos. ¿Sois conscientes del cambio que eso implica respecto a la evaluación? ¿Sois conscientes del cambio que eso implica para el aprendizaje si el alumnado de un centro acumula sus productos y los pone a disposición de otro alumnado, de la cultura de inteligencia colectiva que genera, de los múltiples canales de aprendizaje que se abren más allá de la acción del profesorado (sin hacer desaparecer esto último, claro), de la visibilidad que adquieren los procesos de crecimiento cognitivo para las familias, de su posibilidad de intervenir en ellos y aportar como expertos? ¿Sois conscientes de que es más fácil trasladar al profesorado cambios metodológicos si los ven puestos en práctica en su alumnado, cambios metodológicos generados por algún otro docente del mismo equipo educativo? ¿Sois conscientes del papel que puede tener el alumnado en la escuela 2.0? No sé… No sé si esto lo habéis visto.
Consejera… De verdad y de corazón. ¿Quieres venir a mi clase? O alguna clase de algún profesor que esté trabajando las tIC. O enviar a alguien, que seguro que tú andas liada con mil cosas. Creo que tengo respuestas para algunas de esas preguntas. Como mucho profesorado. Y es que las soluciones están, están.
Te deseo muchísima suerte. Y te garantizo que yo no voy a frenar. Por alguno de los dos caminos, por el institucional (el tuyo) o por el informal (el mío), por alguno de los dos se llegará. O por los dos si encontramos vías de colaboración.
Ya me cuentas, si eso… 🙂
Actualización 19 de octubre de 2012, 00:20.
Y resulta que… Esta tarde he estado en reunión de coordinación de selectividad de Biología, Consejera. Y me he dado cuenta de que se me había olvidado decirte algo. Que como no cambiemos la influencia que ejerce el examen de selectividad, vamos dados. Todo lo que se haga puede quedar reventado. Puede que no, claro. Pero es gana de arriesgar. Los ejercicios de selectividad deben cambiar. Y debe hacerse ya. No mañana, no. Hoy. Sé que es difícil Consejera. Pero veo a profesorado y ponentes con ganas de ese cambio. Que no se sabe arrancar porque ahora mismo no hay liderazgo en ese sentido. Todo el mundo sabe que hay que moverse pero alguien debe asumir el timón y poner el rumbo. Confío en ti, Consejera, y en tu equipo.
Pingback: #TICAndalucía Un liderazgo educativo para el cambio « ONEUB
Creo que el plan 2.0 en la escuela andaluza ha sido un bluff, desde el principio. Sobre todo porque no se ha pensado con criterios educativos la medida, por ejemplo de entregar ordenadores al alumno, sino con criterios políticos y electorales. ¿Qué sentido tiene dar ordenadores a alumnos cuando en muchos casos no son utilizados en el día a día porque los profesores no tienen formación, ni interés? ¿Qué sentido tiene petar un colegio con ordenadores si la red se cuelga porque no hay capacidad suficiente para aguantarlo? ¿Qué sentido tiene dar esos ordenadores a miles de alumnos cuando ellos tienen mejores dispositivos en casa, incluso sus móviles…? Y tantos ordenadores para alumnos y después profesoras de Educación Infantil tienen que pedir a los padres algún ordenador viejo que tengan en casa para tener al menos uno en su clase… Incoherencias que son muy habituales en la Junta.
Pues… Estando de acuerdo en parte contigo, creo que se puede sacar partido de todo sinsentido. Para mí era más apropiado mantener la idea de centros tIC. Pero bueno…
El sentido es que el alumnado encuentre sus propios caminos de aprendizaje, conecte entre sí. Aunque el profesorado al completo no le acompañe. Pero, no olvidemos que el alumnado tiene mucho profesorado… Si una persona, solo una, les enseña a trabajar de un modo colaborativo, ya habremos avanzado mucho… Creo,…