¿Ni idea de quién es Liebig ni de qué importancia tiene? Vas a ver que tiene mucha relación con lo que comes.
Liebig fue el químico alemán que descubrió que las plantas se alimentan del nitrógeno y del fósforo del suelo, y del CO2 del aire. Fue el científico que descubrió cómo tenían que ser los abonos para resultar eficaces. A él le debes mucho de lo que comes. A él y a su famoso principio. En realidad, no es una ley en el sentido clásico, con una formulación matemática (que también la tiene). Es una frase célebre, afortunada. Dice que «Ninguna cadena es más fuerte que el más débil de sus eslabones«. Piénsala. ¿Amarrarías un barco a un noray con una cadena hecha de acero del mejor, pero que, en medio, tenga un eslabón hecho de hilo? ¿A que no? Pues eso decía Liebig. Un proceso depende de su punto débil. O, dicho de otra manera, la cantidad de agua que sale de una botella boca abajo depende de cómo sea su cuello. El punto más estrecho.
La eficiencia de un proceso tiene que ver con la mayor de sus limitaciones. Con sus factores limitantes.
Eso le pasa también a la fotosíntesis. Es un proceso muy poco eficiente. Lo normal es un 2%, como mucho un 4,5% en el mejor de los casos, aunque, en teoría, podría llegar al 9%. Es decir, que normalmente, las plantas, sólo aprovechan dos de cada 100 fotones. Desperdician mucha luz, ¿no?
¿Te imaginas un mundo con plantas más eficientes? ¿Que aprovechen mejor la luz solar? Sería un mundo con más biomasa, con más seres vivos, con más que comer. ¿Por qué no existe?
Porque las plantas no harían nada con más fotosíntesis. No les serviría para nada. Esta situación se parecería mucho a un señor que contrata para su casa una potencia eléctrica descomunal, capaz de mover una grúa. Pero no tiene una grúa, sólo un frigorífico, una lavadora, un lavavajillas y una televisión. ¿Para qué quieres contratar más energía en tu casa si no la vas a utilizar? Eso ha pasado con la fotosíntesis. Porque la fotosíntesis tiene dos pasos. En el primero produce energía. Y en el segundo, gasta esa energía en convertir en materia orgánica el N, el P, el S, el C, a partir de nitratos, fosfatos, sulfatos y CO2. Y otros bioelementos, claro (Fe, Mn, Mg, etc.). (Aunque a veces se explique mal la fase oscura y se diga que sólo sirve para el C). ¿Y para qué quieren más energía si tienes el depósito de N, C o P vacíos?
Así, la eficiencia de la primera parte de la fotosíntesis (fase luminosa) depende de que haya algo con lo que trabajar en la segunda parte (fase oscura).
Y resulta que hay dos elementos químicos complicados. A los que se le aplica el principio del Liebig. El nitrógeno y el fósforo. Por razones opuestas. El nitrógeno porque es muy soluble. El fósforo porque es muy poco soluble. Si llueve, el nitrógeno se disuelve en seguida y se va del entorno de la raíz, se marcha. Así que la planta pasa hambre de nitrógeno. El fósforo se disuelve pero dura poco tiempo disuelto. Y si no está en el agua, la planta no lo puede tomar. Así que la planta pasa hambre de fósforo.
¿En qué consiste gran parte de nuestro éxito como especie? En haber encontrado la forma de darles fósforo y nitrógeno a las plantas. En haber usado y perfeccionado los fertilizantes. Gracias a eso estamos produciendo grandes cantidades de comida. Tanta, que el mayor problema de salud de la humanidad ya no es el hambre, es la obesidad. Lo cual es una pena.
Los fosfatos son un grave problema, de todos modos. Porque el nitrógeno de los abonos hemos aprendido a obtenerlo del aire. Eso ya te lo conté en «La población que crece, y crece, y crece…«. Pero el fósforo no sabemos obtenerlo de otro lugar que de las rocas. Y no hay muchos yacimientos por el mundo. Los más ricos, los que producen el 40% de los fosfatos mundiales, están en Bucraa. Durante un tiempo fue un territorio gobernado por España. Hoy está bajo administración marroquí. Y es objeto de controversia política a causa del conflicto con el pueblo saharaui.
Y si los fosfatos son un recurso necesario para producir mucha comida, pero son escasos… ¡haz tus cuentas! Su precio está subiendo, y mucho. Y más que subirá. Conforme más países intenten producir más comida para sus habitantes. India, China, están comprando muchos fosfatos. Dice la FAO (el organismo de la ONU para la producción de comida) que está asegurada la producción de abonos para 2011-12. Pero falta información sobre lo que ocurrirá después. El aumento de los precios es un indicio de que existe un problema. Hay un informe más completo.
El fósforo es un elemento limitante para la planta. Y, por tanto, para nosotros. Que comemos plantas o a los que se comen a las plantas.
Vaya esta muy bueno!
De veras tu escribiste eso?
Pues tienes una increíble capacidad de análisis
y de síntesis! Me encanta la forma
que tienes de ver las cosas.
Bueno te felicito por tu blog
que esta muy bueno, y es muy útil!!
Y por ultimo, esa imagen del ciclo del fósforo,
no puedo verla!! Puedes decirme donde puedo
encontrar la misma? O si la tienes, seria
posible que me la envíes a mi correo? [email protected]
Gracias!
Y todavia hay quienes dicen que hoy por hoy el hambre humano ya no es un problema.
TE RECUERDO QUE NO TENES QUE MIRAR A LOS GORDITOS QUE TENES AL LADO, RECOMIENDO QUE TE DIRIJAS A LAS AFUERAS DE TU CIUDAD Y OBSERVES LOS HUESOS DE LOS CHICOS QUE PIDEN EN CADA ESQUINA.
Me gusto, buen razonamiento…
¡Hola Michelle!
Gracias por haber pasado por aquí y por tu tiempo. Es muy valioso para mí saber que hay gente que decide que leer esto le merece la pena.
¡Un saludo!