Ley de la chapuza

Así funciona la evolución. Con chapuzas. Aprovechando lo que hay en vez de crear algo bueno. Si la evolución fuera lamarckiana, si buscara lo mejor, no tendríamos a órganos que surgieron para una función haciendo otra. ¿Y por qué funciona así la evolución? Porque no se trata de hacer las cosas bien. Se trata de hacerlas mejor que el otro.

Escamas

Fuente http://tinyurl.com/muhfux

Un ejemplo es la serpiente y sus escamas. Los estadounidenses, que lo estudian todo, también analizan qué le pasa a una serpiente cuando la colocas en una superficie lisa, deslizante. Y, si tienes una pizca de mala leche, pues es divertido. Ver cómo una serpiente se retuerce una y otra vez y no avanza. ¿Por qué?

Porque necesita rugosidades. En las que apoyar sus escamas y aplicar la Tercera Ley de Newton. Sí, esa que dice que si aplicas una fuerza sobre un cuerpo, este te devuelve una fuerza similar a ti. Es decir, la Ley de Newton que explica por qué andas. Tú y la serpiente. Porque resulta que la serpiente dirige fuerzas, gracias a sus escamas, sobre las superficies. Fuerzas que, dirigidas, le permiten desplazarse. No todo el cuerpo de la serpiente experimenta la misma fricción con la superficie. En la dirección en que aplique más fuerza, en la dirección en que más fuerza recibe. Es lo mismo que hace un patinador.

Pero sobre una superficie lisa es muy difícil aplicar rozamiento. Eso le pasa a las serpiente de este vídeo. O a esta, que le han puesto una especie de calcetín o de camiseta, y así no consigue rozar más sobre una dirección que sobre otra. Así no consigue patinar.

Pero el objetivo principal de las escamas de reptiles no era desplazarse. Para eso tenían las patas. El objetivo principal era proteger contra la desecación. Los anfibios habían desarrollado pulmones, pero todavía intercambiaban gases (oxígeno para dentro, dióxido de carbono para fuera) a través de la piel húmeda. Y es que es necesario que la piel esté húmeda para que exista intercambio de esos gases. Para que ventiles (otro día te contaré que eso no es respirar, contrariamente a lo que crees). Pero los anfibios tiene el problema de depender del agua para mantener su piel húmeda. Los reptiles renunciaron a la respiración cutánea y se quedaron sólo con la pulmonar. Por eso pudieron convertir su piel en algo seco y duro, algo capaz de proteger de la pérdida de agua.

No podían sospechar que esa cubierta terminarían siendo algo equivalente a las patas de reptiles que habían perdido las patas.

¡Perdón!

Estoy hablando en lamarckiano. Que no es un buen idioma. En darwiniano se diría: «antepasados de los reptiles que tenían pieles más endurecidas que otros iguales a ellos, lograron gracias a eso acceso a recursos (p.ej, comida alejada de la orilla) que les permitieron reproducirse más y tener más descendencia. Aquellos de entre ellos que, por mutación, presentaban pieles más endurecidas, más resistentes a la pérdida de agua, tuvieron acceso a todavía más recursos, y así evolucionaron antepasados de los reptiles».

Y con las serpientes igual. Se diría: «antepasados de las serpientes aprovecharon su piel endurecida para ayudar su movimiento y así accedieron a más recursos (p.ej., animales que podían cazar dentro de madrigueras) o ahorraron energía en desarrollar órganos (perdieron las patas). Por tanto, tuvieron más descendientes que eran como más o menos como ellos. Y los que eran mejores de entre ellos, reptando con la ayuda de la piel, tuvieron más descendientes todavía».

No es que las escamas sean lo mejor para entrar en una madriguera. Era lo que los antepasados de las serpientes tenían más a mano.

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.