La vida son cuatro cosas, no tres

¿Cuántas veces has oído las características de los seres vivos? Seguro que muchas. Y seguro que te las sabes de memoria: nutrirse, reproducirse, relacionarse.

Seguro que te dijeron que la nutrición es para obtener materia y energía. Incluso seguro que sabes que hay básicamente, dos tipos de nutrición (hay más, pero no estoy hoy para matices): completa e incompleta. O también autótrofa y heterótrofa. Completa (autótrofa), cuando eres capaz de fabricar tu propia materia. Bueno, tú no, tu nutrición no es autótrofa. Tú eres heterótrofo o heterótrofa. Es decir, de nutrición incompleta. ¿La prueba? Tienes que ir a comprar la comida. Tienes que quitarle la materia viva a un animal o a una planta (o a bacterias o a hongos) y quedártela tú, para obtener de ella energía.

Seguro que también te dijeron que la reproducción es producir seres vivos iguales que uno. O parecidos. Iguales si la reproducción es asexual, si no hay sexo, si hay una única célula. Parecidos si la reproducción es sexual, si hay dos células que se fusionan y el nuevo ser vivo resulta de una mezcla de características de sus padres.

Seguro que te dijeron que relacionarte eran tres cosas: captar un estímulo, tomar una decisión y actuar. El número tres es la clave aquí (una neurona tiene tres partes, una para cada verbo, para cada acción de la relación; igual ocurre con el sistema nervioso).

Competir
Fuente: Despilfarro

Pero lo que creo que no te dicen con frecuencia es la cuarta cosa. Competir. Los seres vivos compiten, compiten mucho. Tanto como se nutre, reproduce, relaciona. Y cuanto más éxito tenga la vida en general, más competencia hay. Por una razón muy sencilla: los recursos son finitos, limitados; si somos muchos, no hay para todos. Un ser vivo compite por la nutrición, por la pareja, por hacerse ver y hacerse oír. Un ser vivo compite para lograr sus recursos. Estamos tremendamente capacitados para competir.

Pero… ¿eso nos hace mejores? No, no… Nos hace supervivientes. La competencia sólo nos hace mejores si es muy grande. Te lo cuento con un «chiste».

Van dos montañeros por un sendero y de pronto se les aparece un oso, que les ataca. Uno sale corriendo. El otro se sienta tranquilamente, se quita las pesadas botas, saca de la mochila unas ligeras zapatillas de deporte, se las pone. Su compañero le grita de lejos: «¿Pero estás tonto? ¿Crees que con las zapatillas vas a correr más que el oso?». Y el tipo, levantándose y echando a correr le responde: «¡No, claro! Voy a correr más que tú…».

Por tanto, un ser vivo se nutre, se reproduce, se relaciona y compite.

En muchos casos (en la mayoría) la competencia no significa ser bueno, no. Significa ser mejor que otro. Sólo si la competencia es suficientemente prolongada y suficientemente intensa las peores variantes van siendo eliminadas por la selección natural y resulta una verdadera optimización. Pero eso es, realmente, poco frecuente. No, la competencia no nos optimiza. Nos hace ganar, pero ganar no es lo mismo que ser lo mejor posible.

Y por cierto, una cosa que los seres vivos NO hacen. Evolucionar. Las que evolucionan son las especies. La evolución es una propiedad de conjuntos, no de individuos. Si estuviéramos en matemáticas te hablaría de una variación de la media, de una modificación de la varianza… Lástima que los matemáticos no te cuenten las medidas de centralidad y dispersión relacionándolas con la evolución de las especies. Con lo bonita que podría quedar la explicación…

13 respuestas a «La vida son cuatro cosas, no tres»

  1. Pingback: Tweets that mention Blog de José Luis Castillo » La vida son cuatro cosas, no tres -- Topsy.com

  2. Pingback: La vida son cuatro cosas, no tres

  3. Pingback: La competitividad como característica natural. @

  4. balhisay

    A los matemáticos les vendría bien mirar un poco alrededor y ver cuantas cosas de nuestro entorno nos sirven para hacer matemáticas en el aula. Y a la carrera de matemáticas le hace falta un par de asignaturas de Historia de las Matemáticas.

    Gran post 🙂

    Responder
  5. Pedro

    Hola Jose Luis, perdona que me meta en tu blog, pero es posible que acabe enlazándoselo a mis alumnos.
    Tambien podemos decir que la vida son dos cosas: crecer para poderse reproducir e impedir que te coman para poderse reproducir. Minimalismo.
    La nutrición y la competencia son las causas, la relación el medio y la reproducción la consecuencia

    Responder
  6. José Luis Castillo

    ¡Hola Pedro!

    ¡Al revés, siempre es bienvenido el que comenta! Y más para iniciar un debate. El sentido de este post no es tanto exprimir la definición de vida como abrirla. Es reflexionar alrededor de ella. Y está pensado, realmente, para alumnado de 1º-2º-3º ESO. No pretende convertirse en un post acabado (hay dos tipos de post, los buenos y los finalizados). Y, en ese sentido, los comentarios enriquecen.

    Efectivamente, estoy de acuerdo contigo. La vida es minimalista. Sólo exagera lo que no le cuesta. Pero hace cuentas constantemente (muchas más que la mano invisible de Adam Smith). Y sí, es minimalista por obligación. Porque si le das recursos, los utiliza todos de la mejor manera posible. Inicialmente los explota sin freno pero, cuando pasan a ser restrictivos, sólo queda lo eficiente, lo minimalista.

    Pero no creo que sea porque la vida sea minimalista. Creo que es porque en épocas de penuria sólo pervive lo minimalista.

    ¿Alguien se podría plantear modelizar soluciones económicas en un tubo de ensayo en vez de en una computadora? Quizá se llevaría una sorpresa.

    Responder
  7. Fernando Javier

    hay un libro que estoy leyendo y me parece muy interesante. Te hago saber de su existencia porque puede ser de tu interés.

    La biología de las creencias. Bruce H. Liptom

    Un biólogo que enseña a sus alumnos que las especies evolucionan porque colaboran, incluso entre ellas.

    Saludos.

    pd: el ser humano es un conjunto de órganos… y vive, crece, se desarrolla porque colaboran todos entre ellos. Incluso una acción negativa tiene una reacción positiva.

    Este biólogo, profesor universitario ha publicado recientemente un segundo libro, junto con un colega suyo

    Añado la última entrevista que ofrecí a un medio de comunicación porque igualmente podría ser de tu interés.

    Buen día.

    http://fonoteca.esradio.fm/2010-11-01/las-otras-columbario-betico-18601.html

    Responder
  8. Pingback: Blog de José Luis Castillo » Las funciones vitales en la membrana

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.