¿Qué quiere decir que la Tierra es un sistema?
Lo primero, que tiene partes.
Lo segundo, que esas partes se influyen entre sí. También pueden recibir influencias de fuera de la Tierra. Y pueden afectarse mutuamente de varios modos. Imagina dos continentes chocando y levantando una montaña, la cual afecta a la circulación del aire, desviando el viento hacia otro lugar y quitando la lluvia de un sitio para ponerla en otro. Exactamente lo que sucedió entre África y Europa para levantar Sierra Nevada y hacer que en Almería llueva mucho menos.
Lo tercero, que la posición es importante para saber cómo se influyen entre sí las partes. Y el momento en que se influyen también. A veces el sitio es muy importante. A veces el orden en el que pasan las cosas es muy importante también. Piensa en ti en un sitio de la clase, con unos compañeros. Piensa ahora en ti, pero en otro sitio, con otros compañeros diferentes. ¿Sería igual tu comportamiento? O piensa en el orden en que van las asignaturas los lunes, y en el orden en el que van los martes. O los miércoles. ¿Acabas igual de cansad@ o de satisfech@?
Lo cuarto, que hay variedad de partes y variedad de interacciones, de formas de influirse entre sí. Diversidad hace referencia a las clases de partes que hay. Si son únicas, si son intercambiables. Piensa en la clase. Hay mesas y sillas. El que sean iguales, el que no haya diversidad, facilita que llegemos y nos sentemos rápido. Imagina que hubiera sillas y mesas de diversa altura. Para encajarlas tardaríamos un rato. Este es un caso en el que la falta de diversidad ayuda. O piensa que todas las aulas fueran exactamente iguales, pero los grupos de alumnos tuvieran diferente número de personas, unos muchas y otros pocas. Algunos de ellos se encontrarían incómodos en el aula. Este es un caso en el que la falta de diversidad perjudica.
Lo quinto, que, como cosecuencia de esa influencia, las partes cambian, evolucionan. Y las influencias que ejercen entre sí también evolucionan (la evolución evoluciona).
Lo sexto, que esa evolución puede hacer que el sistema regrese a un estado anterior que abandonó hace tiempo, o similar a ese anterior. Y al que puede que vuelva más adelante.
Lo séptimo, que todo eso ocurre gracias a una fuente de energía. Un sistema sin energía no podrá manternerse. Igual que si no desayunamos bien no podremos seguir correctamente la clase. La energía dice cuánto cambio puede provocar un sistema. Dentro y fuera de él.
Lo octavo, que algunos de esos cambios son recientes y puedo ver sus huellas todavía. Tengo información de cómo fueron. Otros son más antiguos y sólo veré las huellas de los que hayan tenido cierta intensidad; de los demás, de los menores, el recuerdo se ha borrado. Y de los muy, muy antiguos, sólo puedo ver huellas si fueron muy, muy intensos. No intensos. Muy intensos. El tiempo no perdona. Y la información sobre cómo fueron me sirve para poder descubrir cómo serán. Es decir, sirve para predecir.
O sea, que en un sistema hay:
- Elementos que lo componen.
- Interacciones, influencias mutuas y con el exterior.
- Organización, modo de aparecer los elementos en el tiempo y en el espacio.
- Diversidad, variedad de elementos y de influencias.
- Cambios, evolución, que a su vez cambia.
- Atractores, modos más frecuentes de funcionamiento o de organización; o cambios más frecuentes que otros.
- Energía, o energías.
- Información.
¿Por qué digo también? Mira una máquina y dime si funciona más o menos con esas reglas. O el cuerpo de un ser vivo. O una célula. Todo está hecho de sistemas. Sólo hay que averiguar ocho cositas para conocer el Universo. Esas ocho. Y, bueno, alguna más. Propiedades emergentes. Pero eso es tema de otro día.
Así que podemos intentar explicar los muy diversos objetos que hay en el Universo recurriendo a éste mismo esquema. A este modo de entender desde el Universo hasta el átomo le llamamos Teoría General de Sistemas.
¿Qué es un sistema? Un conjunto de elementos que tiene unas propiedades referidas a las características de las que te he hablado.
En el caso de la Tierra, los elementos son las capas que la forman y los siguientes tres factores: presión, temperatura, composición química. Estudiar la Tierra, en el fondo, es estudiar su historia térmica, la historia de cómo ha cambiado su temperatura en las diversas capas.
Pingback: Blog de José Luis Castillo » Lo importante en este planeta
felicidades por el trabajo!!
pero una cosa que no me a quedado clara. la generación epontánea está a favor o en contra del punto de la teoria celular que dice» toda celula proviene de otra anterior»???
por favor contesta!!
gracias
¡Hola Sergio!
La generación espontánea fue una posición histórica que planteó que los seres vivos pueden aparecer directamente de la materia inerte. Hoy sabemos que hoy no es así. Desde que existen seres vivos.
Pero el primer ser vivo sí apareció de ese modo. Por generación espontánea. Probablemente fue una molécula polimérica rodeada de otras que la mantenían estable.
Lo que ocurre es que reproducirse es mucho más eficiente que surgir espontáneamente. Reproducirse es generar una copia completa, de golpe. Surgir espontáneamente es construirse ladrillo a ladrillo.
Por eso, la generación espontánea fue barrida en algún momento de la evolución. Por la vida con reproducción.
seeeee exelente gracias por la respuesta saqu un 10
felicidades por el trabajo!!!!!!
pero no me queda muy claro la respuesta por que la tierra es un sistema ? y ademas tiene muchos puntos por no no resumir las respuestas.chao despide valeria
¡Hola Valeria!
La Tierra es un sistema porque reúne todos esos requisitos.
Ojalá supiera o pudiera resumir más. Yo llego hasta aquí. Ahora os toca a otros.
Un saludo.
ayudenme por fa
¡Hola «Por qué se afirma…»!
Si te fijas, en el post hay ocho razones. Y otras muchas que puedes encontrar buscando tú misma. Si tienes alguna duda en concreto sobre ellas, pregunta, por favor.
¡Un saludo!
Hola que tal?
De verdad que no quede muy clara referente a esto…porque la tierra es un planeta??
¡Hola Jessi!
Bueno, el post iba sobre por qué la Tierra es un sistema. Por qué es un planeta es una cuestión distinta. Y resulta que es un planeta porque ha limpiado su órbita. Me explico. La Tierra gira alrededor del Sol siguiendo un camino que es la órbita que te decía hace unos segunditos. Y en ese camino, en esa órbita, no quedan apenas fragmentos de roca, no quedan apenas granos de arena. Y es que la Tierra es un cuerpo que ha atraído hacia sí todo lo que ha encontrado en su camino.
No es un planeta más grande porque su camino no es más grande y no hay más roca en él. No es un planeta más pequeño por que su camino no es más pequeño y había bastante roca en él.
No sé si me he explicado. Así, un planeta es un cuerpo aproximadamente esférico, que orbita en torno a una estrella (o lo hizo) y que ha limpiado su órbita y no la comparte con restos rocosos.
Espero haber sido útil!
ola nesesito saber ¿porque la tierra es un sistema?
es necesario saber todoe sto npor que aprendes muchos solo un componente es fatal para nueeeeeeestra destruccion
hello plisss nexexito q es utilida del enfoque sistema
¡Hola Jorman!
Pues no tengo ni idea… a ver si alguien que pase por aquí te puede responder.
¡Un saludo!
di no nada mas muchas gracias por el tabejo esta buenisimo