Somos el tercer planeta en distancia al Sol (150.000 kilómetros aproximadamente) y el quinto en tamaño (6.370 Km aproximadamente). Y el mayor de los interiores de tipo rocoso, por detrás de los cuatro gigantes gaseosos. Júpiter, el mayor planeta, está cinco veces más alejado del Sol que nosotros. Neptuno, el más exterior, 30 veces más.
El sistema solar al que pertenece la Tierra cuenta con una estrella de clase espectral G2 (el color de una estrella de la secuencia principal HR está relacionado con su tamaño; es mediano). Es un tipo de estrella relativamente abundante.
El sistema estelar más próximo es Alfa Centauri (a 4,36 años luz). Cuenta con tres miembros. De ellos, Próxima Centauri (una enana roja) es la más cercana (4,2 años luz). Los otros dos, Alfa Centauri A y Alfa Centauri B, son ligeramente mayor y menor que nuestro Sol.
El sistema solar está en un brazo espiral de la Vía Láctea, a unos 26.000 años luz del centro galáctico. En esa posición, la velocidad de rotación hace que avancemos 270 Km cada segundo, hasta completar un giro completo en unos 225-250 millones de años. El diámetro es de unos 100.000 años luz y el espesor del disco en el bulbo central es de unos 16.000 años luz, adelgazándose hasta unos 3.000 años luz en el borde exterior. Eso sí, el halo esférico que la rodea parece mostrar un diámetro de 200.000 años luz. Posee entre 200.000 millones y 400.000 estrellas. En nuestra galaxia, los brazos espirales, donde vivimos, son todavía lugares de activa formación estelar.
La Vía Láctea está acompañada de otras galaxias formando el Grupo Local. La mayoría son enanas. Algunas son satélites nuestros, como la Nube de Magallanes Grande y la Pequeña o Canis Minor. Incluso en nuestro interior hay una posible galaxia canibalizada: el filamento de Virgo. Parece que la Vía Láctea ha crecido engullendo galaxias a lo largo de su evolución. La otra gigante del Grupo Local es Andrómeda, a 2,5 millones de años luz (Ignasi Ribas et al., 2005). Su diámetro, calculado en 2005 con el sistema de telescopios Keck, es de 220.000 años luz. Se encuentra en posible rumbo de colisión con la Vía Láctea.
El Grupo Local se ubica dentro del Supercúmulo de Virgo; 100 conjuntos galácticos, con unas 1.000 galaxias individuales en 200 millones de años luz.
Los supercúmulos muestran una estructura de agrupaciones en láminas (como la Gran Muralla) o filamentos, separados por grandes vacíos (como el de Capricornio). En 2004 se detectó la posibilidad de que los filamentos fueran la estructura predominante, con nexos entre sí, por lo que el entramado de galaxias se asemejaría a una telaraña cósmica. Así hasta rellenar el universo observable con unas 100.000 millones de galaxias estimadas.
Pingback: Blog de José Luis Castillo » Blog Archive » Telescopios