Porque la taxonomía es un trabajo de detectives. Imagina que sólo ves los círculos superiores del dibujo. Y a partir de los círculos tienes que inventar qué hay por debajo. Y lo que hay debajo es quién tiene antepasados comunes cercanos y quiénes tienen antepasados comunes más antiguos. De quién han evolucionado quiénes. Y acertar. Eso es la taxonomía moderna. Consiste en hacer un listado de características de los seres vivos que se investigan. Ver qué características tienen importancia (se llaman criterios taxonómicos) y cuáles no son tan relevantes. Comprobar qué seres vivos tienen las mismas características y cuáles no se parecen entre sí. Y agruparlos. En géneros, familias, órdenes, clases, tipos y reinos.
Y tener mucha suerte, además de trabajar mucho.
Porque no siempre es sencillo. Te puedes equivocar eligiendo las características. Entonces puedes decir que están emparentados quienes realmente no lo están. Cuando las diferencias son muchas es más sencillo. Caballo y mosca. Fácil. Cuando las diferencias son pequeñas…
El primer taxónomo fue Linneo. Un gran científico. Pero equivocado. En el motivo. Clasificaba a los seres vivos intentando averiguar cuál fue el plan de Dios en la creación. Y lo que encontró, sin saberlo, fueron relaciones evolutivas. Es decir, cuánto tiempo hace que la especie A y la B se separaron, cuánto tiempo hace que vivió su último antepasado común.
Linneo hizo un gran trabajo. Su sistema de poner nombre a los seres vivos no sólo existe todavía. Es el único aceptado. Consiste, ya lo sabes, en usar dos palabras de origen latino o griego. La primera palabra es el nombre del género y la segunda el nombre de la especie.
Te recuerdo que un género es un grupo de especies que deriva de un antepasado común reciente. Leones y tigres están en el mismo género, pero no son la misma especie.
El trabajo iniciado por Linneo está muy lejos de estar acabado. Para empezar, no conocemos bien todas las especies que hay. Para seguir, no tenemos ni idea de la inmensa mayoría de las especies que hubo. De ellas sólo han quedado fósiles. Y no de todas. Sólo de unas pocas. Bastantes pocas. Los nuevos datos, las nuevas especies descubiertas, los nuevos fósiles encontrados cada año, las nuevas técnicas para analizarlos (ADN, p.ej.) nos permiten mejorar nuestras ideas.
Durante mucho tiempo se creyó en tres reinos. Hoy sabemos más. Y tenemos otra clasificación. En seis reinos. Aunque todavía muchos libros recogen cinco.
Yo tenia entendido que Aristoteles ya habia hecho de las suya en el campo de la biología y que era el que habia hecho el inicio de la taxonomia, quizas este equivocado.
Bueno, lo que esta claro es que el tio Linneo hizo un buen trabajo,[Modo Sarcasmo ON] aunque fuese con fines hereticos, ya que pretender entender a Dios no merece otra cosa que la hoguera, que osado…[Modo Sarcasmo OFF].
Que reinos se contemplaban antes?? Creo que esto ya deberia saberlo, pero mi memoria me falla.
salu2
Sí llevas razón. Aristóteles es el primero que se inicia en la taxonomía. Tiene el mérito del pionero. Pero su trabajo no tiene nada que ver con el de Linneo, ni de lejos. Puede ser un inspirador que busca poner orden. Pero su método hace aguas.
De todos modos, tienes razón.
En principio, sólo existían plantas y animales. Dos reinos para los seres vivos. Hongos y algas iban dentro de plantas y protistas y bacterias dentro de animales. Luego, si la memoria no me falla, separaron los protistas, donde metieron a los unicelulares (mediados del siglo XIX). Más tarde los hongos (a mediados del XX). Finalmente se propuso la clasificación en cinco reinos por Whittaker en 1969, que crea los Moneras. Y hasta casi hoy, que los hemos separado en Eubacteria (o simplemente Bacteria) y Archaea.
Aquí puedes verlo mejor.
¿Van a crear un nuevo reino para los virus? ya se que sólo se reproducen, pero no es algo inerte, es como una forma de vida que no hace algunas cosas…
No creo. Los virus no son considerados actualmente como seres vivos. Igual que no se considera ser vivo a un cromosoma. Pueden ser considerados como productos de los seres vivos bajo ciertas condiciones. Obviamente, descienden de algo que estuvo vivo. Pero no tienen células ni ejecutan directamente las funciones vitales. Son vida prestada. Están en una zona gris, entre lo vivo y lo inerte. Son información en estado casi (¡casi!) puro.
No, no creo que tengan un reino. No con mi voto.
yo si considero que los cromosomas si son seres vivos,aunque con un tiempo determinado.si no es asi por que nustros padres se desprenden de 23 pares cada uno.para darnolo.
yo si lo seres vivosconsidero
Los cromosomas no, pero los virus yo creo que merecen un «algo». Sinceramente. Vale que no se pueden reproducir solos, pero lo cierto es que realizan todas las funciones vitales. Es un parasito como cualquier otro. Los parasitos no peuden nutrirse si no es a costa de su huesped y por eso les quitamos el titulo de vivos?? NO, pues lo virus igual, se nutren, se reproducen y se relacionan con el medio… cumplen las funciones vitales?? pos pa dentro^^ Enorawena virus, estas semi-vivos.
salu2
Para Arche:
Mira en http://profeblog.es/blog/joseluis/2008/01/24/virus-que-son-avispas/
Creo que hay motivos para tener dudas sobre los virus. Mejor no hacer grupos, no vayamos a tener que deshacerlo. Lo importante no es el grupo taxonómico. Eso es consecuencia de conocer mejor. Y todavía no conocemos suficiente. Faltan datos.
Y para nada pueden nutrirse. La nutrición la ejecuta la célula. La célula construye el virus con el ATP que ha sintetizado. El virus no tiene ni un gen, ni uno, que sirva para esa función. Sí es cierto que se relacionan puesto que tienen proteínas en su cápsida o en su envuelta que les permiten contactar con las células que van a parasitar. Pero no se nutren. Y no se reproducen. No tienen la maquinaria enzimática para ello. La tiene la célula. Aunque pueden contar con enzimas que realicen algún paso en la reproducción (reversotranscriptasa, p.ej.).
Para Arche (y para todos los demás):
Sobre los virus ha salido esto que puede merecer la pena:
http://blogs.publico.es/ciencias/131/algunos-virus-buenos/
Yo sigo en mis 13, vida para los virus ya!!!xD
Ya vi el post de las avispas… mas que un virus, parece un veneno, no? Quizas lso virus no se diferencien mucho de un veneno… No se… creo que esto se escapa de mis manos y de conocimiento, gracias a dios, opinar es gratis y equivocarse tambien, asik mientras que no me cobren y a nadie le moleste, seguire dando mi opinion.
salu2
Para Arche:
¿Adivinas lo que significa «virus»? Pues eso, ¡veneno! La verdad, atinaron con la palabra. Yo sigo pensando que son un orgánulo celular descontrolado. Pero los que saben y deciden, ya dirán. Por ahora, no están vivos. Pero ellos no lo saben. 😉
Ya, lo lei en el link ese que pusiste… quede O_o jajajjajaja. Bueno, esten vivos o no, existen y no precisamente como una sustancia pensante, que diria descartes, si no como una sustancia extensa, capaz de acabar con practicamente cualquier organismo vivo.
Yo, en mi intento de reformar mi idea de virus, lo intento entender como una especie de ARN relativamente grande, que unos enganches… y que si de casualidad se topa con algo donde encaja, eso activaria el mecanismo, como una llave, haciendo que el virus obligase a someterse a la celula… Algo asi… seguire especulando e imaginando, si alguien quiere darme una respuesta o una sugerencia, estoy abierto a vuestras sugerencias. Y cuando digo VUESTRAS no me refiero solo a JL, me gustaria saber que este blog existe para algo mas que para que los ICS le hagan la pelota a JL y se libren de hacer el diario ese.
Para mi, lo bonito que tienen los blogs, entre otros, es la capacidad de intercambiar ideas con otra gente, de distintas edades y lugares. Aqui somos todos del mismo lugar y de la misma edad(a excepcion de algunos, claro) pero bueno, igualmente me gustaria saber que no estoy solo aquí con JL, que entre mis coetaneos existe mas gente a la que le preocupa el mundo en el que vive, y que se preocupa por conocerlo.
salu2
¡Oye Arche! Y muy bien en lo de Público. Te advierto que ahí hay nivel. Ten cuidado con la ortografía. Pero las ideas, muy bien. Sigue así. Allí se aprende de los mejores y te tienes que esforzar para estar a la altura. Aquí, como yo no soy gran cosa, está muy fácil… 😉 Felicidades por el post de allí y gracias por los de aquí.
Mi ortografia, por favor, sea mas concreto, si no me señala el error, yo no me dare cuenta, ya que pienso que esta bien escrito, y vivire toda la vida escribiendo mal… que triste…jajajjaja. Por favor, digame la falta. Con el post de alli a que se refiere??
No se menosprecie, no hay que ser pedante, pero tampoco creerse menos de lo que uno es. Usted sabe mucho de algunas cosas, algo de muchas… y de otras supongo que no sabra. Supongo que su aficion al saber, le ha llevado a conocer un poco de todas las materias, en ese sentido me siento identificado con usted, quiero aprender, pero no aprender como se aprendemos en el instituto, empollando sino.. leyendo, por mi cuenta, por gusto es como realmente se aprende.
Y respecto a las gracias, no hay porque darlas, solo busco un lugar donde nutrir a mi mente y donde exponer mi pensamiento, a la vez que practico la redaccion y exposicion. Gracias a usted por dejarme participar, a pesar de que no sea profesor mio de ninguna meteria lectiva.
salu2
Para Arche:
Si te refieres al post en Público, «encasillemolos» por «encasillémoslos».
cuales son los grupos taxonomicos de los protistas
Me pongo a ello. Intento sacar una entrada en una semanita o así. Gracias por la pregunta. Mientras tanto, si quieres, mira por aquí, en Tree of Life.
quiero saber quien invento la clasificacion taxonomica
oye jose luis me puedes contestar rapido es que no tengo mucho tiempo
¡Hola Alison!
En el texto está escrito, leyéndolo con un poco de atención tendrás la respuesta a tu pregunta. Te dejo que encuentres tú el nombre del científico.
Un saludo. 🙂
gracias jose luis peo ya lo habia encontrado
adios un saludo
tengo una duda jose luis ke ventajas tiene el empleo de los nombres en latin dentro de la taxonomia