La parte de la Tierra que va por delante

La Tierra hace dos movimientos periódicos básicos. Miento hace más. Hace hasta cuatro que sepamos. Pero los dos a los que me refiero los conoce cualquiera: rotación y traslación. Es decir, girar en torno al sol en el transcurso de un año y girar sobre sí misma en el transcurso de un día.

Bueno, eso hoy nos resulta muy evidente, es un dato bien conocido. Tú pondrías cara rara si alguien no conociera esa característica de la Tierra. ¿Y hace 500 años?

Hace 500 años, hace cinco siglos, Nicolás Copérnico acababa de comenzar a escribir el tratado que arrojaría luz a dónde estamos, a qué es la Tierra y que comportamiento muestra. No es que Copérnico fuera el primero que se daba cuenta de que la Tierra era una esfera girando alrededor del Sol, no. Ya era una opinión que existía entre muchos investigadors. Pero fue el primero que lo estudió en profundidad, fue el primero que recopiló gran cantidad de información y aportó sólidas pruebas de lo que decía. Hasta Copérnico, esa forma de pensar era rara, excéntrica. A partir de él fue habitual.

Hace poco me preguntaron si la Tierra tenía una parte delantera y una parte trasera. Y me quedé descolocado. Sabía que sí, pero tardé un poco en reaccionar. Porque la Tierra rota sobre sí misma. Por tanto, lo que en un momento dado está delante, con la rotación cambia de sitio y termina yéndose atrás. Y viceversa. ¿Qué responder?

Sentidos de la rotación y la traslación

Fuente: http://tinyurl.com/l5xd9d

Sabía que la Tierra gira sobre sí misma en sentido oeste-este. Es decir, al revés que las agujas del reloj si la miramos desde el Polo Norte (desde «arriba», vamos; aunque ese arriba tiene mucho que discutir, pero eso es para otro día). Y también sabía que la Tierra gira en el mismo sentido alrededor del Sol. Es decir, también contrario a las agujas del reloj visto desde el Polo Norte.

Como me dolía la cabeza, pensé que sería mejor imitar el movimiento de la Tierra con una mano. Y entonces me di cuenta de cuál es la parte delantera de la Tierra.

¡La del amanecer!

Cualquier lugar en el que esté amaneciendo está en la parte delantera de la Tierra. Si no lo crees, haz la prueba. Imita la rotación. Para eso, coloca tu mano cerca de una bombilla (¡sin quemarte!) y girarla ligeramente en sentido contrario a las agujas del reloj. A la vez, imita la traslación. Para eso, mueve el brazo para que la mano avance rodeando ligeramente la bombilla, también en sentido contrario a las agujas del reloj (visto todo desde arriba).

¿Te has fijado? Siempre en la parte más avanzada de la mano se «está haciendo de día», está empezando a pasar de la oscuridad de la bombilla a resultar iluminada por ella.

O sea, que nuestra parte delantera es, más o menos, el amanecer. Y la trasera es el atardecer.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/fWeE4kmobto" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Por eso es hacia donde hay que mirar si quieres observar la lluvia de meteoritos que hay en esta época. En mi tierra les llaman lágrimas de San Lorenzo, pero su nombre oficial es Perseidas. Lo de lágrimos de San Lorenzo es porque siempre son el mismo día. Y lo de Perseidas porque siempre vienen de la misma región del espacio, en la direcció a la constelación de Perseo.

Y es que hay una región de la órbita de la Tierra que está un pelín sucia, con meteoritos pequeños (restos que deja un cometa llamado Swift-Tuttle). Y cuando cada año volvemos a ese sitio, la Tierra atraviesa esa nube como un coche que pasa a través de un enjambre de mosquitos (un ejemplo chulísimo que cuentan en ese enlace de la NASA). Solo que no son mosquitos, sino meteoritos que, al contactar con la atmósfera, les roza el aire y se queman. Y es que la Tierra va muy rápida. En su órbita cubre unos 900 millones de kilómetros en un año, así que calcula tú los kilómetros por hora a los que circulamos por el espacio (te dejo una pista, unos 30 Km/s). Por ir tan rápido, aunque el aire sea materia poco densa, es suficiente para friccionar y hacer arder esas piedrecitas del espacio.

Suerte mañana y pasado mirando. Ya sabes, cerca del amanecer es por delante. Allí está el parabrisas de la Tierra en el que se estamparán, como mosquitos, los granos de arena que un cometa dejó la última vez que paso, en 1992, dejó algo sucio un punto de nuestra órbita.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/1TDInBjMeQg" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

3 respuestas a «La parte de la Tierra que va por delante»

    • José Luis Castillo

      ¡Hola Eugenio Manuel!

      Jejeje… No es mío, no, es una comparación cojonuda de la gente de la NASA. Pero es tan didáctica que no resistí la tentación de incorporarla. Creo que es muy recomendable ir a enlace de la NASA y leer la fuente directamente.

      Un saludo, capitán. ¡¡¡Seguimos!!!

      Responder
  1. Pingback: espaifotografic.cat - tot fotografia

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.