Siempre habéis oído hablar de que los seres vivos nacen, se reproducen y mueren. Pues, por suerte no. No estoy nada de acuerdo. La muerte no creo que sea una propiedad inevitable de la vida. En teoría, si un ser vivo no es depredado, no le cae encima algo, no se queda sin agua o comida o aire, en teoría digo, no tendría por qué morir. ¿Qué sentido tiene que una célula posea un mecanismo para morir?
Si vive sola ninguno. Si vive con otras, mucho.
Si vive con otras, puede que haya que repartir. Comida, sitio. O puede que haya que adquirir forma. Y las células que no están en la forma sobran. Si vive con otras puede ser bueno morir, por el bien del conjunto.
Pero sólo si vive con otras.
La muerte, como propiedad biológica, no como accidente, la inventaron los organismos pluricelulares. Como una alternativa a la reproducción. Se llama apoptosis, cuesta energía y es una bendición. Y una maldición.
Básicamente, apoptosis es lo que termina por hacer una célula de un ser pluricelular que no se reproduce ni se diferencia (diferenciarse es adquirir una función, una identidad distinta a la del resto de células). Incluso entre las que se diferencian, muchas terminan por ejecutar la apoptosis. Tarde o temprano. Es como una especie de suicidio. Toda célula de organismos pluricelulares tiene genes que se encargan de poner en marcha la apoptosis. Si reciben las señales adecuadas (del exterior o de otras células). La apoptosis es importante para que los órganos tengan forma (los dedos se logran con la muerte de las células intercaladas entre ellos). La apoptosis es importante para que una semilla germine. Sin apoptosis habría mucho más cáncer (de hecho, el cáncer es un mal funcionamiento de la apoptosis, al menos en parte).
me parecio muy acertado tu comentario o mas bien tus conocimientos yo soy medico estoy en la mitad de mi vida profesional y estoy tratando de investigar algo a cerca de lo que dices sobre todo relacionado con cancer a mi me cuesta creer que el cuerpo, el mismo, no este luchando contra el cancer y de ser asi debemos de tener los ojos bien abiertos para identificar las sutilezas que nos ayudarian ha entender esto del cancer ya que hasta ahora solo veo cañonazos hacia los pacientes con cancer que tambien dañan celulas normales creo que no hemos puesto la atencion debida solo recuerda como se descubrio la penicilina a alguien se le olvido lavar las placas de Petri y crecio el hongo que revoluciona el tratamiento de las infecciones desde mediados del siglo pasado en fin te reitero me parece muy bien tu comentario sigue adelante enseñando gracias saludos desde monterrey mexico.
Muchas gracias por el comentario, José Gerardo.
Creo que el problema está dónde dices. Sabemos lo que es el cáncer, pero se nos está escapando algo. Una perspectiva ecológica (considerando al cuerpo un ecosistema, donde hay competencia por los recursos, donde el tumor tiene fronteras, donde está mal irrigado, con vasos anómalos, como dice Rakesh Jain, para frenar el ataque del sistema inmune, etc.) podría ayudar. Una perspectiva evolutiva, que nos haga entender que la muerte es una adquisición biológica necesaria para la pluricelularidad también podría ayudar.
Sí, se necesitan nuevos enfoques que complementen lo que ya sabemos. Hacemos que la gente viva cinco o diez años más, con el sufrimiento que conlleva un tratamiento difícil y la incertidumbre. Pero todavía no se ha vencido.
Se nos está escapando algo.
No es sólo cuestión de refinar. Es cuestión también de mirar de otra manera para añadir más ideas.