Esta es una entrada bilingüe.
Título morboso, ¿eh?
Pues no tiene nada de raro. Simplemente, que las mujeres, como muchas hembras de las diversas especies de mamíferos, son menos sensibles a la morfina. O, dicho de otro modo, que los hombres, como muchos machos de las diversas especies de mamífero, somos más sensibles a ese fármaco.
Se debe a que en una región del cerebro de nombre raro (sustancia gris periacueductal) hay muchos más receptores para la morfina (receptores opiáceos) en hombres que en mujeres. Y en ratas macho que en ratas hembra. Y en… Eso provoca que esa región, cuya función es atenuar el dolor (y tú sin saber que existe y dónde está), resulte más sensible a la analgesia en hombres. Vamos, que con un chutecillo ya nos vale. Las mujeres necesitan más dosis para lograr la misma analgesia.
Men get more relief than women do from painkillers like morphine, according to new research with rats. Male rats have more receptors for the drug in a brain region involved in pain processing. Although it’s not yet clear whether the same is true in humans, the study underscores the need for more research on the sex-specific effects of pain drugs.
For example, both male and female rats will withdraw a paw from a hot probe in 8 or 9 seconds. After a shot of morphine, the females might tolerate the probe for another second or two, but males let the paw linger up to 20 seconds.
A better understanding of underlying neurobiology could one day lead to more effective pain drugs for women. Morphine produces less analgesia -and more side effects- in women.
¿Consecuencia? Que, a partir de ahora, los ensayos clínicos sobre analgésicos deben incluir esta diferencia de sexo. No vale hacer la media. Los fármacos que se produzcan para aliviar el dolor deben tener en cuenta si están dirigidos a hombres o mujeres. Hasta ahora no ocurría así. También deben tenerlo en cuenta los médicos. Es verdad que no todos los analgésicos tienen el mismo mecanismos, pero si una región implicada en atenuar el dolor muestra una diferencia de sexo tan grande, hay que ponerse a revisar todo lo hecho hasta ahora en fármacos para el dolor. Si una mujer requiere más dosis, los efectos secundarios pueden no ser triviales.
La situación debe cambiar. Porque el dolor es una cosa muy seria.
Esta historia me la contó Anne Murphy en Science.
gracias por el articulo, tambièn supongo se podrà hacer estudios acerca de las adicciones en este tema entre hombres y mujeres y cuàl deberìa ser el tratamiento farmacologico a seguir.
Muy curioso , la verdad es que la dosis necesaria de analgesia sí que es diferente de unas personas a otras, en lo que no me había fijado es en la diferencia basada en el sexo.
No sé si lo has tratado en alguna ocasión, pero me gustaría que publicases algo sobre el «umbral del dolor».
Un saludo afectuoso y feiliz año 2009, espero seguir leyéndote y disfrutar con ello como durante este año.
La diferencia en temas de dolor es clara, siempre la cultura popular lo ha dicho. Ahora se hace ciencia.
He buscado por internet rastros del artículo que mencionas de Anne Murphy en BBC news en ingles y el mismo traducido con google que añado pues me parecen interesantes.
Este reporte me plantean el porqué de esa necesidad de soportar más el dolor y porque tienen menos efectos los opiáceos en general.
Se me ocurren dos una el ciclo menstrual y dos el parto.
En la primera solo decir que se supone José Luis que los ensayos clínicos en humanos han tenido en cuenta población masculina y femenina. Puesto que son al azar. Pero todos sabemos que no es así si no más bien voluntarios con unas características sociales concretas y a veces sesgadas.
Pero la segunda es la más interesante. Los hombres no parimos. Ahora que esta tan de moda el no dolor, es difícil entender que el dolor tiene su razón evolutiva. Ooohhh que el dolor es necesario pues sí.
Sin dolor hubiésemos desaparecido. Y, ¿qué sentido tiene esta diferencia sexual?
El parto es un hecho: Y sin dolor todo va peor, es necesario porque obliga esta sensación a parir. Suena raro en esta cultura del no dolor. No digo con esto no a la epidural. Cada cual que haga lo que quiera pero está demostrado que la dinámica del parto cambia.
“El 40% de las mujeres en España no paren a sus hijos puesto que éstos les son extraídos por medios quirúrgicos. Resulta ridículo pensar que el 40% de las mujeres de España son incapaces de parir. Marsden Wagner, ex director del departamento de salud materno infantil de la Organización Mundial de la Salud.”
No se trata de no a la epidural sino a evaluar como generar una dinámica de endorfinas de la propia mujer mas naturales. Y eso es cuidar a las mujeres de forma personalizada, sin prisas y atendidas de forma tranquila. El parto es algo importante.
Bueno que me voy por las ramas. Me pierde la pasión en este tema pues mi pareja es matrona.
Para finalizar la percepción del dolor es muy subjetiva y como se vive depende de muchos factores. Mi pareja me cuenta como incluso dependiendo de la procedencia social o del país la vivencia del dolor es distinta.
Y voy a mas incluso de las drogas véase la cafeína .
¿Cómo medir todo esto? Yo no tengo ni idea.
Los investigadores acaban de comprender porqué la morfina genera efectos colaterales indeseados. Parece ser que todos ellos ocurren en el nivel de los receptores con los que enlaza la morfina, que también son ligandos naturales de endorfinas. Sin embargo, la respuesta celular que da lugar es diferente. Gracias a esta observación, parece posible crear un medicamento con los mismos beneficios terapéuticos que la morfina, pero sin efectos secundarios.
En Nature lo han publicado como: Crystal structure of the µ-opioid receptor bound to a morphinan antagonist