La Luna es bonita y útil

La Luna es, probablemente, lo que hace especial a la Tierra. No sabemos de un planeta tan pequeño con un satélite tan grande. Y si se da la coincidencia de que ese planeta tiene vida, pues habrá que buscar posibles relaciones.

La historia de la Luna es tan fascinante como la historia de la Tierra. Se formó, según la hipótesis más aceptada por la comunidad científica, tras el impacto contra la Tierra de un objeto del tamaño de Marte (llamado «objeto protolunar«). Ese objeto se habría formado en la misma órbita que la Tierra y, tras un cierto tiempo, relativamente corto, habrían terminado chocando. Como dos coches que van por una pista circular, sin poder salirse de ella, y uno a un poco más de velocidad que otro. El choque habría sido «suave» (si es que se puede llamar suave al choque de dos planetas). Tras él, parte del material de ese objeto habría pasado a formar parte de la Tierra, engordándola, y el resto habría formado la Luna.

Eso significa que la Tierra, probablemente, habría captado gran parte del hierro y otros metales pesados del objeto protolunar, pues en el choque éste se desintegró parcialmente. Eso habría enriquecido las capas superiores de la Tierra (el manto en concreto). Eso cambió la química de la superficie, sin duda. ¿Tendrá algo que ver con la vida?

Por otro lado, la Luna tiende a provocar un movimiento en la Tierra, pero también a estabilizarlo: me refiero el cabeceo del eje (también llamado nutación). Como sabes, nuestro eje de rotación está inclinado. Pero se sabe que a lo largo del tiempo, esa inclinación varía. Con la Luna varía frecuentemente, pero no en gran cantidad. Sin la Luna variaría con menos frecuencia, pero más a lo bestia.

Cuando el eje está muy inclinado, los veranos son más cálidos, mucho más cálidos, y los inviernos más fríos, mucho más fríos. Eso es un problema para la vida. Y cuando está menos inclinado, los veranos son más fríos y los inviernos más cálidos. Eso, aunque aparentemente no, también es un problema para la vida: si verano es frío, puede que la nieve no se derrita. Y hay que tener en cuenta que la nieve es de color blanco, por lo que refleja la luz del Sol. Eso hace que el planeta se enfríe. Y así nieva más. Nieve que no se derrite en verano y que refleja más luz del Sol, lo que enfría más el planeta, de tal modo que el año siguiente nieva más. Y así sucesivamente. Ya tenemos en marcha una glaciación. Bueno, pues parece que la Luna impide que el eje de la Tierra se balancee en exceso, manteniendo un clima razonablemente estable a lo largo de cientos de millones de años (no impide glaciaciones, pero evita que sean bestiales).

4 respuestas a «La Luna es bonita y útil»

  1. Arche

    Hablando de glaciaciones, sabeis que algunos cientificos sostienen que el cambio climatico puede «paradogicamente» llevarnos a una glaciacion, bueno a eso o a asarnos de calor. Os lo explico.

    Si aumenta la temperatura, aumenta el nivel del mar, el mar tambien refleja la luz bastante bien, asi que el porcentaje de la costante solar (energia que nos llega del sol) que es reflejado aumentaria. Ademas un aumento de temperatura tambien collevaria un aumento de la evaporacion. La evaporacion tienen 2 efectos, enfria la tierra al evaporarse, ya que los cambios de estado necesitan energia y el agua MUCHA energía, y por otro lado, forma nubes, que reflejan la luz solar al ser blancas.

    Como veis, MUCHOS factores enfrian la tierra. Podrá la luna sacarnos de esta? la respuesta es obviamente, NO. De esta solo podemos salir nosotros solos, asi que a respetar el Medio Ambiente. Es muy facil todos podemos hacer un moton de cosas para reducir las emisiones de CO2: Apagar los aparatos cuando no se esten usando, usar el trasporte publico en vez de decirle a mama que nos lleve, estudiar con la luz del dia y no por la noche… Todas estas cosas parece insignificantes, pero si las hacemos todos, estaremos ayudando a reducir las emisiones de CO2.

    salu2

    Responder
  2. José Luis Castillo

    En realidad no es exactamente así. Es bastante más complejo. Tus datos no son correctos, revisa la fuente de donde los has obtenido.

    http://www.grida.no/climate/ipcc_tar/vol4/spanish/092.htm

    Hay una contradicción:

    «el mar tambien refleja la luz bastante bien, asi que el porcentaje de la costante solar (energia que nos llega del sol) que es reflejado aumentaria»

    Por otro lado, la evaporación traslada el calor de sitio, enfriando un lugar pero calentando otro (al convertirse en lluvia). Además, el agua es un potente, muy muy potente, gas invernadero. Mucho más eficiente que el CO2.

    Las nubes reflejan, es cierto, pero dependiendo del tipo de nube. Y también capturan energía reflejada por la superficie, contribuyendo al efecto invernadero. Cada tipo de nube contribuye de modo diverso. Las hay que enfrían como resultado neto (altas) y las hay que calientan (bajas).

    Mira en:

    http://profeblog.es/blog/joseluis/2007/12/09/albedo/

    Responder
  3. Arche

    Mi fuente de informacion, es D. Antonio Embí, y un documental que nos puso sobre el efecto invernadero. Creo que me he limitado a repetir lo que el dice en clase, bueno, a decir verdad, la parte que quería repetir, es posible que al querer dar una idea, haya omitido una parte importante de la informacion.

    Ya sabes lo que dicen: «Media verdad, doble mentira»

    Lo que usted a puesto es la otra cara de la moneda, como digo arriba «o asarnos de calor».

    Siento la confusion, salu2

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.