La interfase contada tan breve como me sea posible

Ciclo celular
Snek01

La interfase es una época en la vida de la célula en la que se nutre y se relaciona. Y si todo va bien, se prepara para reproducirse. Y eso se refleja en las fases que tiene esa etapa de la vida de una célula.

Fase G1 (o G0, que también)

Esa etapa del ciclo es el tiempo en el que la célula está actuando como célula. Nutriéndose y relacionándose. Buscándose la vida. Haciendo lo que le corresponde. En esta fase fabrica las proteínas que caracterizan su acción (recuerda: las proteínas son las herramientas de la célula, con las que ejecuta sus tareas).

¿Cuánto tiempo pasa una célula en esta fase, en la G1? Pues es muy variable. Desde horas hasta toda la vida. Que, por cierto, si pasa toda la vida en ella, es decir, si no se divide (como le ocurre a muchas células de organismos pluricelulares; la mayoría de las neuronas sin ir más lejos), entonces no se llama G1, sino G0. Es decir, que se pasa toda su vida funcionando como tiene que hacerlo, sin preocuparse de dividirse. Pero si va a dividirse, si G1 es realmente G1, no G0, ¿qué ocurre?

Todo depende de si eres unicelular o pluricelular. No cambia el proceso de división no. Ese es común. Pero los mecanismos que lo ponen en marcha… ¡Esos cambian muuuuucho…! Si eres unicelular la división se produce por unas razones, si eres pluricelular por otras.

Unicelular: Verás, la célula necesita comida. Y cuanto más grande sea, más nutrientes precisa. Así, la cantidad de nutrientes depende del volumen de la célula. Por otra parte, los nutrientes entran por la membrana, que es una superficie. ¿Y todo esto para qué? Para comprender por qué necesita dividirse un organismo unicelular. Que va a ser muy fácil de entender con un pelín de matemáticas. El volumen de una esfera depende del cubo del radio. La superficie depende del cuadrado. Si una célula aumenta su radio al doble (crece el doble), su volumen se hace 8 (23) veces mayor mientras que su superficie se hace 4 (22) veces mayor. ¿Eso qué significa? Que su necesidad de comida es ocho veces más grande pero su capacidad para lograrla es sólo cuatro. Por tanto, si una célula tiene éxito y crece y crece, tiene un problema. ¡Se hace demasiado grande para poder seguir sobreviviendo!

¿Solución? Dividirse.

¿Cómo sabe que toca hacerlo? Normalmente por el tamaño. Ese es el factor que dispara el proceso. O sea, una señal interna. Así, los organismos unicelulares tienen un ciclo de vida sencillo. Crecer (si pueden) y dividirse.

Pluricelular: ¡Pero…! Si estás formado por muchas células, todo es distinto. Tus células no se pueden dividir cuando les dé la gana. Tienen que hablar entre ellas, escuchar sus mensajes, crecer hasta el tamaño adecuado y mantenerse ahí hasta que no reciban un aviso de que toca dividirse. En ellas también hay interfase, claro. Pero tiene otro significado. La interfase es el modo normal de funcionamiento de una célula en un organismo pluricelular (¡salvo en unas poquitas, las famosas células madre, cuya función es, precisamente, multiplicarse!).

¿Y cuándo te divides, entonces? Cuando te llegan señales de otras células. Son señales desde fuera, no tanto desde dentro, como en el caso anterior.

Fase S

Si recibe esas señales, internas o externas, entonces hay un cambio radical en la célula. Deja de fabricar las proteínas que le permitían llevar a cabo sus funciones normalmente y dedica toda su atención a duplicar el ADN. Se concentra en esa tarea. Es tan importante, como te decía al inicio, que no hace otra cosa durante un rato. Deja de nutrirse, deja de relacionarse (o lo hace muy, muy poco). Sólo se divide, nada más.

Al final de esta fase, la cantidad de ADN se ha duplicado. ¿Qué queda ahora? Pues la operación contraria. Si ha multiplicado por dos, ahora toca dividir por dos. Todo lo que sigue está destinado a que la división, el reparto de ese ADN duplicado, sea correcto.

Fase G2

La célula vuelve a fabricar proteínas. Pero no las mismas proteínas que en G1, no. Las que sintetiza en esta fase son las que dedica a permitir el buen reparto del ADN duplicado. Son, sobre todo, proteínas de citoesqueleto (especialmente microtúbulos). Que, como luego verás cuando te contemos mitosis, son como unas guías, unos ganchos, que arrastrarán cada cromosoma a su sitio.

La fase G2 finaliza cuando la célula tiene claro, mediante una serie de mecanismos moleculares de control, de vigilancia, que todo ha ido bien. Especialmente, cuando verifica que el ADN duplicado no tiene daños importantes y que está preparada toda la maquinaria molecular que servirá para repartirlo

¿Y ahora?

Pues la mitosis, claro. Pero te la cuento otro día…

Una respuesta a «La interfase contada tan breve como me sea posible»

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.