Es la retroalimentación. O feed-back. Por la que me pregunta Gabriela. Pero prefiero el término en castellano.
¿Y ahora cómo te lo explico? Porque hay dos. Positiva y negativa.
Primero la retroalimentación negativa. Que tiene un objetivo. Estabilizar. Consiste en una cosa muy sencilla. Hay dos elementos, A y B. Y se influyen mutuamente. A cambia y eso hace que B cambie, lo cual hace que A cambie, provocando un cambio en B… Pero la influencia que ejercen se contrarresta. Si A indujera un aumento de B, B tendría que inducir una disminución de A. Tienen que ir al revés las influencias.
¿Parece un lío? No, si te fijas en un calefactor eléctrico. Está el termostato, el regulador, que se enciende cuando baja la temperatura, con lo cual la habitación se calienta, lo cual hace que se apague el termostato, bajando entonces la temperatura de la habitación. Y así, vuelta a empezar. Temperatura sube, termostato se apaga, lo cual baja la temperatura, lo cual enciende el termostato. Es lo que te había dicho en el párrafo anterior.
¿El resultado? La temperatura se mantiene estable en torno a un valor. Y los seres vivos usamos esta clase de interacciones entre elementos para mantener constante algo. P.ej., la cantidad de glucosa en sangre. ¿Que sube? Se produce insulina, con lo cual baja la glucosa, con lo cual se deja de producir insulina, con lo cual sube la glucosa… Y así. De esta manera se logra mantener al cuerpo en unos valores estables, situación llamada homeostasis.
También ocurre así con las reacciones metabólicas, las que sucenden en el interior de las células. Cuando se ha conseguido el objetivo de fabricar en la cantidad suficiente alguna sustancia, hay que parar. Y eso se logra porque el producto fabricado frena a la molécula que la fabricó. Y sólo cuando disminuya su cantidad se recuperará la capacidad de continuar fabricando.
[kml_flashembed movie="http://es.youtube.com/v/zl2KYhgZ_u8" width="425" height="350" wmode="transparent" /]
Ahora vamos con la positiva. Que hace justo lo contrario. Desestabiliza una situación. En general, la retroalimentación positiva es mala. Puede llevar a la muerte, como te voy a contar en un ejemplo. Pero también puede servir para cambiar de modo de funcionamiento. Como también te voy a contar en otro ejemplo.
Pero primero, te describo la retroalimentación positiva.
Es fruto de una influencia mutua entre dos elementos, A y B. Como en el caso anterior. Sólo que, esta vez, se influyen de la misma forma, no de manera contraria, como pasaba antes. Ahora, si A sube, eso hace subir a B, lo cual hace subir a A, lo cual hace subir a B… O, y esto es importante, si A baja, B baja, provocando bajada de A, y así.
Digo que es importante porque los nombres de negativa y positiva están mal puestos. Se asocia negativa a que algo disminuye, y positiva a que algo crece. Y, en este caso, no es así, no tiene que ver. Negativa significa que A influye a B de un modo y B a A del contrario. Positiva significa que A y B se influyen de la misma manera, suban o bajen.
Y ahora los ejemplos. En la insuficiencia cardíaca, el corazón bombea menos sangre hacia el cuerpo, lo cual hace que le llegue menos sangre al propio músculo del corazón. Se bombea menos sangre a sí mismo. Con lo cual, el músculo se hace más grueso, para compensar y bombear con más fuerza. Pero eso comprime los vasos coronarios, los que le llevan sangre al corazón, con lo que tiene menos riego. Y entonces se engrosa más. Generando menos riego. Y así hasta el fracaso del órgano.
O la producción de óvulos durante la menstruación. En este caso no lleva a la muerte. Sino a un cambio, a una evolución. Que es para lo que también sirven las retroalimentaciones positivas. Para pasar de una forma de funcionamiento a otra. Lo que ocurre es que la hipófisis produce hormona luteinizante (LH), lo cual hace madurar al folículo ovárico, que responde produciendo estradiol, que afecta al hipotálamo de tal modo que, éste último, hace que la hipófisis produzca más LH, lo cual provoca que continúe la maduración del folículo. Así hasta que se libere el óvulo. El resto que queda del folículo, el cuerpo lúteo, continúa produciendo estradiol, lo que mantiene alta la liberación de LH. Pero genera más cantidad de progesterona, que es una hormona que bloquea la síntesis de LH. Eso es una retroalimentación negativa, que es la manera de frenar una positiva.
[kml_flashembed movie="http://es.youtube.com/v/sKZnROha1ZA" width="425" height="350" wmode="transparent" /]
¿Un poco complejo, no? Pero es así. Nuestro cuerpo es complejo. Aunque funcione de dos maneras sencillas: retroalimentación positiva y negativa.
Lo que aquí se explica, tiene MUCHO que ver con las diferentes estrategias biológicas. Voy a hablaros ligeramente, es decir, lo que se acerca del tema.
Como bien ha explicado JL, existe una retroalimentacion en todas las especies, dentro de la especie y tambien con respecto al entorno. Que no se olvide nadie que ninguna especie esta aislada. Todas las especies vivimos en un entorno, que por mucho que seamos capaces de modificar, no deja de condicionarnos de alguna forma.
Cada especie tiene su propio sistema para autoregularse, pero todos se basan en esos 2 tipos, de retroalimentacion negativa o positiva. Dependiendo del tipo de estrategia que siguen, les llamaremos R-estrategas o especies oportunistas, a los que tienen sistemas de retroalimentacion positiva y K-estrategas a los que tienen sistemas de regulación basados en la retroalimentacion negativa.¿De que manera utilizan su sistema de regulación?
Pues vereis, los R-estrategas se reproduciran y su hijos tambien lo haran, y estos a su vez, aumentando su numero de forma exponencial, consumiendo todos los recursos que pueden y tomando el control del ecosistema. Esto, acaba por agotar los recursos del ecosistema y se producen muertes masivas, hasta que el ecosistema se recupera. De forma que la grafica del numero de individuos respecto al tiempo es como la grafica de la bolsa, sube y cuanto mas sube, mas rapido lo hace…Ahora, cuando cae… ¡Agarrense los machos!
Los K-estrategas, son predeciblemente el extremo opuesto. Estas especies apuestan por lo que se conoce por «desarrollo sostenible». Procuran adaptarse a la capacidad de carga de un ecosistema, que vamos a definir como el numero de individuos de una especie que pueden vivir en un ecosistema sin agotar sus recursos, es decir aprovechando la produccion de biomasa. Bueno, pues estas especies crecen mientras haya recursos, pero cuando llegan al numero maximo de individuos, se mantienen entorno a ese numero, cuando se pasan, mueren unos pocos, cuando caben unos pocos mas, pues nacen. Se que parece muy lioso, con tanto nombre, pero creo que la metafora del desarrollo sostenible lo deja mas o menos claro, ¿no?
Y como usan ambas estrategias ambos sistemas, porque hasta ahora no he hecho mas que definirlas. Pues muy facil, ¿no es obvio?
Los R-estrategas, cuanto mas nacen, mas se reproducen y mas se peuden reproducir. Es claramente un sistema de retroalimentacion positiva.
Los K-estrategas, al contrario, cuando llegan a la capacidad de cargar, si nacen mas de la cuenta, no hay alimento y mueren los justos para que el sistema se mantenga. Cuando hay alimento de mas, porque han muerto mas de la cuenta, nacen mas puesto que pueden alimentarse.
Antes de despedirme quiero decir un par de cosas:
1- La estrategia R, es muy buena cuando el ecosistema es virgen, no hay depredadores y apenas hay competencia, son expertos colonizadores, pero cuadno aparece un especialista en la materia, toca dejarles el sitio, y estos son los K-estrategas. De ahi que a estos primero se les llame especies pioneras.
2- Como dijo el sabio, esto que acabo de decir, es mentira. No existe realmente esa división, existen las 2 estrategias, pero la division no es tan dramatica, aunque en este caso es mas o menos acertada. Aun asi, hay especies intermedias o incluso que tienen ambas estrategias y que usan la que mas le conviene a placer. Como dijo otro sabio, «todo el mundo miente, lo importante es sobre qué» xD, pues si, yo también os he mentido, pero solo un poquito. Queda entre nosotros 😉
salu2 a todos.
Buenas , me gustaria saber ¿porque la «Retroalimentacion positiva» puede llevar a la muerte? , es una duda grande que tengo , me gustaria que si me pudiera responder , gracias
La retroalimentación positiva consiste en que una causa (A) provoca un cambio en una dirección (derecha, p.ej.). O sea, tiene una consecuencia (B). Y la consecuencia (B) es ahora causa (para A). Y lo es en el mismo sentido.
A hizo que B se desplazara a la derecha. Y B lleva a A la derecha. Lo cual lleva a B a la derecha. Lo cual lleva a A a la derecha. Lo cual…
Como ves, las retroalimentaciones positivas te llevan de viaje. Te llevan a situaciones nuevas. Que pueden, perfectamente, estar fuera de lo que es compatible con la vida.
La vida transcurre dentro de unos límites. Las retroalimentaciones positivas se saltan los límites. Tarde o temprano.
Espero haber ayudado.
Sencillamente magistral la forma en que se explican los mecanismos de homeostasis en este blog. Fácil y didáctico. Felicidades y muchas felicitaciones por este buen sitio.