Estaba escribiendo un comentario de respuesta a Darkrosalina (¿habéis pasado por su blog?) y se me ha ocurrido que no debería ser un comentario. Debería ser una entrada completa. Porque he ido saltando de la idea inicial de lo que quería decir a lo que finalmente he escrito. La intervención de Darkrosalina me ha hecho mejor. Y de eso quiero hablaros.
Os reproduzco el comentario que le escribía en «Educación en entornos no presenciales«. Tenía que ver con lo que ella decía que los docentes blogueros estamos aportando a los estudiantes universitarios.
Para mí ha sido una sorpresa que mi blog, que nació para mis alumnos del IES, haya ido evolucionando hacia profesores, hacia público en general, y ahora hacia alumnos universitarios. Creo que un universitario está obligado a explorar todas estas vías. Es el momento de formación. No se trata de lograr el bog redondo, sino de investigar, de buscar modelos, aunque sea parciales.
Si estoy ayudando como modelo parcial, me encanta. Ojalá tuviera más acceso al mundo universitario. El de los alumnos, quiero decir. Porque no sois sólo el futuro. Sois el empujón que hará que el presente resulte mejor. Y digo empujón porque… ¿Un blog no es evaluable? Yo creo que sí. ¿Es evaluable el impacto que causa un blog en otros alumnos, lo que los mejora? Yo creo que sí. ¿Y una wiki o un foro?
El conocimiento ha dejado de ser un patrimonio individual. Es un patrimonio colectivo. Pero la evaluación sigue siendo individual. Te pongo un ejemplo. De fútbol. Pepe Reina ha sido portero suplente de la selección española que ha ganado la Eurocopa de 2008. No ha jugado ni un solo minuto. Pero todo el mundo dice que ha sido pieza fundamental, por su capacidad de crear atmósferas positivas. ¿Qué nota tiene por evaluación individual? ¿Es la misma que por evaluación colectiva?
Yo, que vosotros, estaría ya convocando algo, para analizar si los alumnos universitarios podríais estar ya produciendo conocimiento colectivo (yo creo que sí, y mucho) y cómo se os está evaluando. La contribución al colectivo la veo más importante que la adquisición del conocimiento.
¡Es la transferencia, no la adquisición! Eso es lo que importa. Una adquisición sin transferencia no tiene valor colectivo.
Y es que creo que tenemos un problema. Estamos produciendo conocimiento que se transfiere y sólo estamos evaluando el que se acumula. Y, encima, sólo el que se acumula en individuos, no en redes.
Los docentes nos tenemos que poner las pilas ya. Y los alumnos nos deberían estar empujando ya. Especialmente los que tienen más conciencia de lo que hay, de las posibilidades.
Darkrosalina y todos los que seáis universitarios y tengáis blog. Haceos eco, por favor. Que corra la idea. Pero no en forma de culpa, no en forma de «No nos están evaluando tan bien como merece nuestro trabajo», sino en forma de «Hay que encontrar mejores maneras, que recojan lo acumulado, pero también lo transferido».
Profe!! saludos desde aqui, desde almeria. como andan las cosas por alli, cuaja tu metodologia? jaja. No he tenio la oportunidad de verte desde que acabaron las clases, una lastima profe, me quede con ganas de tomarnos algo en la feria del medio dia, que ya me contaron.
Me lleve una desiluision cuando me dijeron que te habias ido, pero ya imagino que alli estas arrasando. Y tus viajecillos, fijo que no paran.
Pues nada profe, me pasaba a saludar, me alegra ver que el blog sigue sin menguar como de costumbre. Un abrazo!
Jesus.
¡Hola Jesús!
No estoy dando clase. Estoy haciendo otras cosas, ¡¡¡pero no veas cómo echo de menos dar clase!!! Y ahora no tengo mucho dinero para mis viajecillos, jeje. Es que Sevilla está muy bien, pero es un poco carilla. El blog, como ves, lo llevo regular. Ya no puedo escribir todos los días. Menos mal que todavía hay alumnos que me hacen preguntas y puedo basar en eso lo que escribo. Y es que, como me dijo un compañero, Sergio Mestre, sin clases el blog no es igual. Pero bueno, que esto no va a ser para siempre. Es verdad que está muy bien, pero en algún momento tendré que volver a casa, no?
Me alegro de que me echéis tanto de menos como yo a vosotros. Preguntame lo que se te ocurra y yo trataré de responder. Que para mí seguís siendo una prioridad. 🙂
¡Ay! Siento no haberme pasado antes por aquí, tengo que acostumbarme a ver las entradas antiguas.
No es mala idea. Muchos de los universitarios que ahora estamos aprendiendo, algún día enseñaremos a otros como nosotros. ¿Por que no empezar ya a enseñar, aunque sea en nuestros propios blogs? Sería una buena forma de demostrar que hemos comprendido hasta tal punto lo aprendido como para poder enseñarselo a otros.
De todas maneras, siempre diré que soy yo mismo el que aprende más atendiendo «el jardín» que vosotros leyéndolo.
Es todo un honor que un comentario mio te haya servido para hacer una entrada 😉
Saludos, me interesó mucho los comentarios realizados en relación a la transferencia de conocimientos. Me desempeño como docente a nivel universitario y tengo un interés muy apremiante en saber cómo evaluar a través de un método la transferencia de conocimientos, esto, primeramente porque en cada evaluación tradicional que hago, queda un inmenso vacío porque se que no es completa, y segundo, porque estoy indagando para iniciar un trabajo de investigación, acerca de la transferencia de conocimientos de una unidad curricular que es la piedra angular de una especialidad a la cual estoy adscrita, y que tanto en la asignatura que enseño como en otras que dependen también de la referida unidad curricular se percibe que el aprendizaje adquirido no puede ser transferido por parte de los estudiantes. Si conoce alguna información de cualquier tipo acerca de cómo relizar este tipo de evaluación, le estaré muy agradecida y el universo también. Gracias de antemano y gracias por todo lo que comparte en su blog.
En realidad no sé mucho más que lo que intento aprender. Lo mío es más bien empírico. De teoría estoy bien escaso. Pero cada avance que logre lo ire comunicando.
Un saludo afectuoso.