La ecuación de Einstein y la digestión

E=mc2. No puede ser que no lo hayas visto alguna vez. Es un icono del siglo XX. Es una ecuación matemática. Y como todas las ecuaciones quiere decir algo: la masa puede convertirse en energía y la energía puede convertirse en masa. Masa y energía no son lo mismo, pero se puede pasar de una a otra.

La ecuación de Einstein es la ecuación de una conversión.

¿Cuándo sucede lo que dice esa ecuación? Cuando hay reacciones nucleares. Es lo más cercano a tu experiencia habitual. ¡Por el cine, quiero decir, no por la realidad!

¿Qué es la digestión? La ruptura de enlaces químicos para obtener energía almacenada en la materia. Es distinta de la ecuación de Einstein. Aquí no desaparece materia. Sólo ocurre que los átomos cambian con quién van unidos. Pero si hay algo que se le parece: es también una ecuación de conversión. Y me refiero a, p.ej., «100 gramos de pan integral tienen 200 calorías».

Como puedes ver, las conversiones son operaciones de todos los días. Tú tienes algo y lo empleas en cambiarlo por otro algo diferente.

Que sepas hacer bien las conversiones es la diferencia entre ganar y perder.

4 respuestas a «La ecuación de Einstein y la digestión»

  1. Arche

    Bueno bueno… un poquito cogido por los pelos lo de Einstein, pero bueno, te daremos el aprobado.
    Es cierto que ambas igualdades(en este caso la ecuacion es una igualdad) describen una conversion, pero la de Einstein requiere de velocidades cercanas a la de la luz*, cosa que para la digestión vasta con las encima que rompen las moléculas de forma mucho mas enficiente de la que se haría de forma expontania.

    Bueno, siento la critica, pero no siempre puedo darle la razón, aun asi.. le he aprobado 😛

    salu2 JL

    *de ahi que aparezca C ( esla velocidad de la luz). No me pregunteis xk va al cuadrado… supongo que sera la relacion de M-E, pero la verdad esk todavia no van tan avanzados mis conocimientos de fisica.

    Responder
  2. yike

    Arche, que sólo era un simil-cutre para explicar conversiones jaja. Pero una cosa que no entiendo, en química me dicen que al formarse un enlace al ser más estable que los átomos juntos éste emite energía y para romperlo se necesita energía, y en biología me dicen lo contrario…

    Responder
  3. José Luis Castillo

    La energía de un enlace no es algo intrínseco. Depende del entorno. En biología, como trabajamos siempre con enlaces reducidos en un ambiente oxidante, tendemos a generalizar, incorrectamente, y decir que la formación de enlaces requiere energía. Y no es así. Llevas razón. De hecho, si te fijas, en biología, cuando hablamos de que un enlace se rompe no solemos hablar de que otros se crean. Pero sí se crean. Y son enlaces que son más estables.

    Es una deformación profesional incorrecta que deberíamos corregir muchos biólogos.

    Responder
  4. Adri!

    MMM… Ami Me gusto Mucho Lo Entendí Y Me sirvio Para Mi Tarea! =D Gracias!
    Pero Lo Que Necesito Es La Ecuación De La Digestión Me La Pudes Decir

    GRACIAS!!

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.