La economía vista por un biólogo

Ante todo, no te fíes mucho de mí. Estas son cosas que digo como biólogo, no como economista. Seguro que de esto hay millones de personas que saben más que yo. Pero…

Podríamos definir economía como la ciencia que trata de la optimización del uso de recursos escasos y susceptibles de usos alternativos.

Escasez
Fuente: Así sucede

Pero a veces no entendemos bien el alcance de esa expresión. Para empezar, los mecanismos de optimización. No hay uno, sino varios, aunque la economía descansa en uno sobre todos los demás: la eficiencia de Pareto. Eso es una elección, no una obligación. Por tanto, cabrían muchas economías, aunque nos regimos más por una que por otras. La eficiencia de Pareto dice que el reparto será de tal manera que al incrementar el uso que alguien hace de algo, nadie empeore. Eso está pensado para ricos, sin duda. Porque la eficiencia de Pareto no dice nada acerca de si alguien tiene lo suficiente; dice que no le quites lo que tiene para crecer tú. Pero hay otras eficiencias. P. ej., que nadie baje de un umbral mínimo, aunque para ello haya que empeorar a los que más tienen. O a cualquier otro.

Por otro lado, el concepto de escasez. Si algo ha llegado a ser escaso hay que tratar de rectificar la situación. La economía debería ser una ciencia transitoria, para situaciones de emergencia con vocación de caducidad. Para situaciones en las que se han sobrepasado los límites de la sostenibilidad. Que algo tenga cabida en economía no es una buena noticia. Porque se ha tornado escaso. El uso de la economía para tratar un recurso debería ser transitorio.

Y el concepto de usos alternativos es el que más calado ofrece. Porque en él deberían estar incluidos también los usos alternativos futuros y desconocidos o parcialmente conocidos. Cosa que no se puede hacer. Eso significa que la economía opera, por definición, con información muy incompleta. Y que no debería conducir a situaciones irreversibles en ningún caso.

Anticopyright
Fuente: Circomper

Una economía que maximiza el dinero producido no es una economía fiable. Porque el dinero responde a los intercambios económicos y el afán de producirlos aumenta con la escasez. Para que haya mucho dinero debe haber mucha escasez. Una economía que no tiene en cuenta lo gratuito es una economía parcial, muy fragmentaria, que sólo atiende algunos aspectos. Ni siquiera los aspectos mayoritarios. Porque muchas cosas importantes son gratuitas. O se han convertido en artificialmente escasas para que generen dinero.

Por tanto, si los ecosistemas van mal, la economía, que es nuestro modo de toma de decisiones, está profundamente equivocada. ¿Puede ser válida una ciencia del siglo XVIII en el siglo XXI sin haber sufrido transformaciones más profundas que las que ha sufrido la sociedad?. Porque ni las relaciones sociales actuales son las mismas que en el siglo XVIII, ni los problemas acuciantes, imperativos, son iguales. ¿Se ha transformado la economía? Sí, claro, sin duda. ¿Se ha transformado a la misma velocidad que la sociedad o que las relaciones que mantenemos los humanos con nuestro entorno, sea éste más natural o más transformado? Creo que ni de broma.

Así, la economía es una ciencia lenta y poco fiable, que toma decisiones sobre la escasez ¡pero lo hace con información escasa e insuficiente!

Así nos va…

¿Existe algún otro sistema de optimización, de gestión óptima de los recursos? ¿Hay algún espejo en el que mirarnos? ¡Sí! Los ecosistemas.

Y la respuesta que dan a la disponibilidad de materia y energía es el aumento de la abundancia y/o la diversidad. Pero no cualquier aumento, no. Un aumento sostenible. En ecología también hay «burbujas financieras», crecimientos explosivos. Pero se pagan caros. Y los ecosistemas han evolucionado de modo que esas burbujas, esos crecimientos explosivos, tienden a moderarse. No en todos los casos, pero sí como tendencia. Porque ninguno es sostenible.

Y sí, la economía puede responder por qué el oro vale más que el agua. Pero fíjate, la ecología no. ¿Cuál de las dos es más de fiar?

6 respuestas a «La economía vista por un biólogo»

  1. vicent

    Respecto de la segunda parte del post, lo que más me ha gustado sobre el tema se lo he leido a Lovelock quien señala que ya hemos roto la situación de estabilidad y vamos de manera inexorable hacia un nuevo reequilibrio. Situación que literaturiza como nadie Cormac Macarthy en su novela (llevada al cine, también muy recomendable) «En la carretera». Salud compañero.

    Responder
  2. Pingback: Tweets that mention Blog de José Luis Castillo » La economía vista por un biólogo -- Topsy.com

  3. Ana

    Hola, buenas tardes. Me llamo Ana y estoy realizando un Proyecto de Investigación en la Universidad de Extremadura sobre el uso y percepción que tienen los alumnos/as de las TIC en sus clases. Si quisieran colaborar la dirección del blog donde pueden hacerlo es la siguiente: http://usoticalumnos.blogspot.com/
    Les agradecería su participación, siempre y cuando fuera posible.
    Un saludo.

    Responder
  4. Organización del Premio Internacional Educared 2011

    Hola José Luis,

    Nos gustaría animaros a participar en el Premio Internacional Educared 2011. Este año, por primera vez, se pueden presentar todo tipo de trabajos que supongan una aplicación pedagógica de las TIC, independientemente de la herramienta con la que hayan sido creados.

    Las modalidades de participación son:

    A. Docente con alumnos

    En esta modalidad tendrán cabida todos aquellos trabajos en los que participe el alumnado de manera activa, ya sea escribiendo en un blog, elaborando artículos de una web o wiki, colaborando en un trabajo en la nube, etc.

    B. Docente sin alumnos

    En esta modalidad podrán participar todos los trabajos realizados por el profesorado sin participación de los estudiantes. Algunos ejemplos son las comunidades de docentes en las que se debate y comparte información sobre un tema de interés común, el diseño de actividades para PDI, etc.

    C. Laboratorio de herramientas

    En esta modalidad podrán participar docentes con o sin un grupo de alumnos. Se podrán presentar proyectos que supongan un trabajo de I+D+i para la creación de sus propias herramientas, aplicaciones y/o widgets, como, por ejemplo, aplicaciones para el aula de realidad aumentada, aplicaciones para dispositivos móviles o tabletas digitales, etc.

    Para inscribirse y consultar más información: http://www.educared.org/premiointernacional

    Un saludo,

    Organización del Premio Internacional Educared 2011
    Correo electrónico: [email protected]
    Teléfono: 902.905.144
    +34.981.975.621

    Responder
  5. JL

    Una frase que últimamente se ha hecho bastante célebre y resume tu interesante post.

    “Quien crea posible el crecimiento económico continuado en un mundo finito, o es un loco o es un economista”

    Lo que más gracia me hace del asunto es que siempre claman que la ciencia y la técnica hallaran remedio, cómo siempre han hecho. Curioso, que traten a los que en teoría deben sacarlos del embrollo tan precariamente.
    Nunca he entendido por qué este tipo de señores son los que toman las decisiones cuándo claramente existe gente más capacitada para ello.

    Responder
  6. Badexcug

    Un post muy adecuado y curioso, ya que nunca habría creado semejanzas entre biología y economía, sin embargo, como señalas tienen su punto de unión. Como tú creo que el crecimiento de cualquier factor de forma exponencial y continuada es imposible.

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.