La difícil especiación

Esta entrada es bilingüe.

¡A punto de entrar en 2009! Queda poquito para celebrar el 200 aniversario del nacimiento de Darwin y el 150 aniversario de la publicación de su «El origen de las especies». ¡Y aún es un tema espinoso! Por que una cosa es ver la botella y otra las moléculas de agua que hay en ella. Es fácil imaginar eso del aislamiento geográfico, eso de las barreras entre poblaciones, eso del aislamiento reproductivo.

Pero la especiación es un proceso continuo, y todos esos nombres no son mas que etiquetas que ponemos a situaciones más o menos genéricas dentro de un proceso. Que empezó una vez, y no ha parado ni acabado.

As we approach the milestone of 2009, the 200th anniversary of Darwin’s birth and the 150th anniversary of the publication of the Origin of Species, many questions concerning the causes of speciation remain open and speciation continues to be one of the most actively studied topics in modern evolutionary biology.

Especiación por aislamiento geog?afico tomado de evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/_0/history_21

Vale, para la especiación es necesario cierto grado de aislamiento. Es decir, que dos poblaciones terminen separadas, de algún modo. Y que no intercambien genes. De esa forma, las novedades terminarán siendo distintivas. Eso es fácil de ver. Alguna barrera geográfica que impida a un bicho o a un hierbajo ir a alguna parte donde hay otros como ellos (te recuerdo que las plantas también se mueven, y muchas veces más que los animales; el polen puede viajar muy muy lejos). Así, los cambios en los genes que sufren unos, no llegan a los otros.

Pero, ¿qué pasa si la barrera geográfica se cae? ¿Se acabó la especiación? Pues no, porque alguna novedad en los genes puede haber levantado, entre tanto, otra barrera. Una de comportamiento influido por la genética, una de distinta forma de prefererir a la pareja en una y otra población, una de dificultad o imposibilidad reproductiva… ¡un montón de posibilidades que harán que, aunque hayan vuelto a estar juntos, no quieran o no puedan tener descendencia viable y fértil.

Pero esto último no es tan obvio. Al principio, las dos poblaciones separadas son muy iguales. Supón que tienes un cambio que te aisla de los individuos de la otra población. ¡También te aislaría de los de la tuya, si es muy brusco! Porque los de la tuya, al principio, se parecen todavía mucho a los de la otra. No, tiene que haber una secuencia de diferencias. No vale cualquiera en cualquier momento. Tiene que haber una genética de la especiación.

Que sería la mejor prueba de la evolución si la detectamos, ¿no?.

Pues la hay. Hay toda una rama de la genética que se está desarrollando, y que se está aprovechando de herramientas que antes no estaban disponibles.

Genetic approaches have always been at the centre of speciation research and, like other areas of evolutionary genetics, the field is currently in a dramatic period of development as it absorbs the new possibilities of the post-genomic era.

Hay genes más implicados que otros en la especiación. También los hay que, durante una época, si cambian, su mutación es rechazada, pero en otro momento es adaptativa (una misma mutación, según cuándo suceda, es oportuna o mala).

Identification of genes involved in reproductive isolation opens novel ways to investigate links between stages of the speciation process. Are the genes coding for ecological adaptations and sexual isolation the same that eventually lead to hybrid sterility and inviability?

2 respuestas a «La difícil especiación»

  1. EvoVagariO

    En primer lugar, felicitarte por el blog tan interesante y por las reflexiones que haces: me gustan mucho.

    Creo que lo que has querido decir es que cuando una barrera geográfica desaparece y dos poblaciones que llevan un tiempo aisladas se forma una zona híbrida que puede favorecer la especiación. Según la hipótesis del reforzamiento, si durante el aislamiento, como parte de la evolución separada pueden producirse, por ejemplo, cambios comportamentales que disminuyen el cruce entre individuos de distintas poblaciones. Así en esa zona inermedia no habrá a penas mestizaje y se acentuarán los cambios entre las dos poblaciones, originándose especies diferentes de manera más rápida que si la barrera física hubiera permanecido.

    Un saludo y a seguir igual de bien!

    Responder
  2. José Luis Castillo

    ¡Hola EvoVagariO!

    Muchas gracias por la aportación. Creo que está muy bien para que los que lean algo de especiación sepan que es un tema que está lejos de estar completamente definido, y que hay casi tantas especiaciones como especies han sido.

    En principio, mi intención era muy leve. Que se sepa que hay una manera de estudiar la especiación más allá del enfoque histórico (ver resultados y tratar de encontrar un modelo compatible). Para pasar así de una evolución con métodos más parecidos a geología a una evolución con métodos más parecidos a la bioquímica, donde, además de explicar, se puede experimentar (imaginemos poblaciones experimentales de laboratorio a las que se inducen cambios en genes clave).

    No quería ir muy lejos y entrar en modelos de especiación, análisis de flujos genéticos en zonas híbridas, determinación de si estas potencian o disminuyen la especiación (que pueden ocurrir ambas cosas), flujos genéticos diferenciales entre especies incipientes (genes que sí pasan y genes que no), etc. ¡Me da miedo entrar a tratrar de explicar todo eso!

    Pero creo que está muy bien que gracias a tu comentario quien lea por aquí sepa de toda esa complejidad. Creo que visitar tu blog siguiendo el link de tu nombre sería un acierto para ellos.

    Aunque mi esperanza es que se encuentre un modelo con mayor poder explicativo que lo que actualmente existe, y que quede obsoleto por experimentos de laboratorio. O que alguno, o algunos de ellos queden corroborados y se vaya simplificando toda la complejidad intelectual que acompaña al tema de la especiación.

    Salu2.

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.