La caza de ideas (metodologías de aula contadas por el alumnado)

Ideas juntos
Tomado de Improving Performance… Blog CC-BY-NC-SA

José Miguel ha tenido la deferencia de colaborar en este blog (de paso te digo que su blog es un GRAN blog, no te defraudará pasar por allí y echar un vistazo). Para contar cómo ve él una de las metodologías que empleamos para abrirnos paso entre la información hacia el conocimiento. La hemos llamado caza de ideas. Y nos sirve para arrancar un tema. En ella yo trato de lograr un escenario de enfoque, de direccionalidad en ese conocimiento. De ir hacia alguna parte. Pero en ese escenario yo me tengo que retirar pronto y dejarles trabajar. Por tanto, mi intervención inicial tiene que ser mínima. Y tengo que dejar que, a partir de ella, trabajen. Juntos pero cada uno y cada una sobre su producto. Pueden y deben hablar, pueden sentarse juntos si lo desean. Y me tienen a mí a su disposición para aclarar cualquier cuestión. O profundizar.

Es parte de un andamiaje. Y es que creo que hay que abordar esa construcción del conocimiento haciendo apoyos en cuatro aspectos: enfoque, rebusca, organización, comunicación. Esta es una metodología que pretende ayudar al enfoque.

Como puedes ver, la herramienta no es determinante. Porque en mi IES las tIC funcionan a veces, sí. Pocas. Pero cuando funcionan las aprovechamos tanto como podemos. Y si no funcionan (que es lo habitual) tenemos plan B y C. Vamos más despacio, claro, sin las tIC. Pero es lo que hay…

Te dejo las palabras de José Miguel, un alumno que está aprendiendo mucho y compartiendo mucho. Ayudando a mucha gente a la vez que evoluciona él. ¡Muchas gracias! Y felicidades por tu trabajo. 🙂

«Consiste en que el profesor da una explicación sobre un tema de los contenidos (siempre sorpresa) o que nosotros tengamos dudas. Habla durante unos 5-10 minutos en los cuales, el alumno apunta lo esencial resumidamente mediante Google Docs (opción A), Openoffice (opción B) o en papel (opción C), pero siempre participando, aportando una idea del tema. Después de la explicación se trabaja y se buscan más ideas. También debería ilustrar el tema para ver si lo ha comprendido, una imagen vale más que mil palabras. Además, durante la explicación puedes navegar por Internet para buscar una palabra o tema que ha mencionado. Después de la explicación, el alumno elabora unas diapositivas con las ideas aportadas, que lo añadirá en una presentación respecto al contenido.

La idea principal de este método es llamar la atención del alumno durante un corto intervalo de tiempo para sacarle la máxima concentración y que aplique todas las ideas en el tiempo restante de la clase. Es como una pequeña parte de la clase de una universidad, contando como fuente de información el profesor al principio, pero además de tener la capacidad de buscar por Internet. ¿Qué os parece?»

Este post está dedicado a mi GRAN amiga, mi hermana, Ana Sánchez Martín. Por haberme ayudado a sistematizar la idea de andamiaje. Soy deudor de mucha gente y de ella también.

Y por mucho más, claro… 🙂

4 respuestas a «La caza de ideas (metodologías de aula contadas por el alumnado)»

  1. Rodolfo

    Gracias por la explicación. Se me pasó preguntar ayer en qué consistía la Caza de ideas. Me parece una muy buena dinámica de trabajo. Lo pondré en marcha pronto también.

    Responder
  2. Ana Sánchez Martín

    No hace falta decir que tus ideas son muy buenas porque ya todos las conocemos, pero a veces, con ayuda es verdad que se hacen geniales.
    Muchas gracias por ese cariño que me tienes. Sabes que es recíproco.
    Lástima no tener más tiempo para vernos.

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.