Hay un problema serio en los ecosistemas marinos. El círculo depredador. Resulta que los peces adultos comen medusas, pero las medusas comen larvas de peces. Es la guerra.
Esa situación es potencialmente inestable. Los peces ganan, habitualmente, lo cual mantiene las medusas a raya. Pero si retiras muchos peces (mediante sobrepesca, p.ej.), el número de medusas crece, lo cual reduce el número de peces, lo cual aumenta el número de medusas, lo cual aumenta el número de peces…
Lo del colapso de los ecosistemas marinos no es una broma, como te contaba en «Resiliencia y resistencia«.
Así que debemos temer a las medusas (y a sus picaduras).
¿O no?
Bueno, a muchas sí. Los venenos más potentes, los mecanismos de inyección más potentes… y la inmortalidad.
No sé si me he explicado. La inmortalidad.
Las medusas no deberían considerarse animales primitivos. Son animales sencillos. Con órganos de los sentidos, sistema nervioso y células musculares pero sin esqueleto (que forman círculos, como te contaba en «Dónde enganchar un músculo» y en «La importancia de la simetría«). Una cavidad digestiva con forma de saco (una única abertura que funciona como boca y ano, lo cual no es muy eficiente). Y cnidocitos (sí, esas células urticantes, que pican, de las que te hablaba en «40.000g» y en «La aguja, la jeringa y la pistola«).
Definitivamente, las medusas (perdón, mejor les llamamos cnidarios) son poco más que un saco armado con dardos y con una cierta idea de hacia dónde va.
El saco puede estar boca arriba y rodeado de cal, fijo al suelo marino. Entonces le llamamos pólipo (como los corales). O puede estar boca abajo y flotar. Y son las medusas. Los pólipos se pueden desprender de sus esqueletos y nadar libres. Ya tienes una medusa. Que es la forma de vida capaz de reproducirse y dispersarse. Puesto que sabe nadar, puede viajar. Y, después de reproducirse, se deshacen, mueren.
Parecen animales muy sencilos, ¿no? Pero, al menos una de ellas, sabe hacer algo especial. Sabe morir y volver a vivir. Sabe reproducirse y luego, en vez de morir, cambiar, volver a pólipo, a coral.
Quédate con este nombre: Turritopsis nutricula.
Y con este fenómeno: transdiferenciación. Un proceso por el que un tipo de célula, capaz de hacer unas funciones, y sólo esas, se convierte en otro tipo de célula, que ejecuta otras tareas y tiene otra forma. La verdad es que la transdiferenciación no es rara. Lo que es raro es que sea cíclica, como en Turritopsis. Esa transdiferenciación, ese pasar una célula de una forma y función a otra forma y función una y otra vez, ese convertirse de pólipo en medusa y de medusa en pólipo, la convierte en inmortal.
Turritopsis no tiene por qué morir. Y no lo hace. Eso es una esperanza para nosotros. La muerte no es algo consustancial a la vida. Queremos mirar las células de Turritopsis y comprobar cómo hacen sus cambios, su transdiferenciación. Por si nosotros pudiéramos.
Y por favor, que no vengan fundamentalistas a decir que la inmortalidad no es designio divino. A ver si no morirse va a ser pecado… Algunos son capaces.
Os he nominado al premio Limonada por este excelente blog; un saludo desde http://fuentesdeciencia.wordpress.com/
Te felicito por este blog.
Te adjunto enlaces que creo que son de tu interés:
** 1. de documentales científicos… http://www.documentales.tk/
** 2. de mi Del.icio.us (marcador social) con la etiqueta de Biología… http://delicious.com/ConchitaChaves/biolog%C3%ADa
** 3. de mi Del.icio.us (marcador social) con la etiqueta de Ecología … http://delicious.com/ConchitaChaves/ECOLOGIA
Un saludo.
Sobre lo primero he de decir que más que la guerra es la cadena alimenticia.
SObre lo segundo tengo una duda y es que yo creía que estos animales eran muy sencillos, pero ahora me pones tan en duda que soy capaz de preguntar: ¿Tienen sentimientos? Es decir, su complejidad es de esa calaña.
Sobre lo último sólo puedo decir que si bien son inmortales…, lo son y no lo son, me esperaba algo más grande, más impresionante… Una vez que yo ya no soy ser como el ser que soy a mí ya me da igual que si mis células se mueran o que si vivan, si ya no estoy con ellas, pues que hagan lo que se les antoje en el momento de la muerte, que les doy permiso y día libre.
¡Hola Fernando!
¡Muchas gracias! Prometo seguir el meme.
¡Hola Conchita!
He agregado tu dirección de Delicious. ¡Muchas gracias! También añado el enlace a la videoteca.
Muchas gracias, de nuevo. 🙂
¡Hola Yahuan!
Lo primero, bonito blog, se nota que tienes cosas que contar!
Lo segundo, que no te creas, que una guerra es una parte de la cadena alimenticia. No las veo cosas diferentes. Ten en cuenta que la mayoría de las guerras son por recursos que conllevan buena vida. Especialmente agua, suelo, energía.
Los sentimientos… Es cuestión de definirlos. Yo creo que los sentimientos están sobrevalorados. Son estados neuronales que predisponen hacia interpretar muy diversas entradas de información de un modo u otro. Los sentimientos tienen una función evolutiva que nosotros hemos desarrollado. Imagino que, como la mayoría de los animales, tienen algo parecido a miedo, algo parecido a hambre y algo parecido a deseo sexual. Más que nada, porque son útiles para sobrevivir y reproducirse.
Respecto a lo de más grande… ¿Te imaginas algo más grande que una célula que se puede convertir en cualquier otra que sea preciso? Piensa en las implicaciones para tu salud. Las medusas lo saben hacer y es posible que nosotros también… si despertamos los mecanismos que puedan existir, y que parece que sí existen.
Un saludo. 🙂
chevere todituuu
necesito las funciones de las medusas….!!! es UUUURGENTE.! lo necesito para llenar mi guia de biologia..!!
¿ques organos tienen las medusas y los pajaros para tomar y dijerir el alimento?