La bacteria más grande

Rivy me preguntó en clase por la bacteria más grande. Thiomargarita namibiensis. Descubierta en 1999. La más grande, por ahora.
Y yo había pensado contar una historia sobre el tema. Pero es que el periódico Clarín lo explica muy bien. Claro, es argentino. Tengo debilidad por ese país, mi otro país. Todo español capaz de pagar el billete y aguantar 12 horas en un avión debería ir a verlo. ¡Qué grande! ¡Qué bonito!

Y luego pensé en poner una foto. Pero me encontré con el blog La fogonera. Y tampoco lo puedo mejorar.

Disfrutad de la vista de la bacteria junto a la mosca.

22 respuestas a «La bacteria más grande»

  1. Rivy

    Es sencillamente…genial. ¿Cual podria ser la finalidad de una bacteria de semejantes dimensiones? Si hemos descubiertos tantas bacterias microscopicas,¿por que hemos tardado tanto en descubrir otras visibles a simple vista? Seria divertido descubrir dentro de unos años que los dinosaurios no se extinguieron y van vagando por selvas remotas dodne nadie los ve 😛

    Responder
  2. José Luis Castillo

    Y lo mejor es que es abundante. Flota en el agua. Supongo que no se había visto porque se suponía que no podía existir algo así.

    En cuanto a los dinosaurios, vemos algunos todos los días. Y los oímos piar. Son las aves. Quedan dinosaurios.

    Responder
  3. José Luis Castillo

    Muchos dinosaurios. Pero, en realidad, una de sus líneas sobrevivió.

    Quítale todas las plumas a un pollo. ¿Parece un dinosaurio?

    De todos modos, es una forma de hablar. Está por ver si las aves son realmente dinosaurios o sólo descendientes directos de dinosaurios, pero claramente evolucionados. Pero a mí me convencen las pruebas que aportan los que se inclinan por la primera. Dedicaré una entrada.

    Responder
  4. yike

    Esta bacteria tan grande se reproduce asexualmente ¿no? Entonces para estudiar la mitosis tiene que ser perfecta, además de la pared bacteriana y demás, lo que no me queda claro es que, si esta ha crecido tanto, podemos agrandar bacterias ¿nosotros mismos? Por técnicas artificiales me refiero

    Responder
  5. Arche

    yo flipo… pensaba que las bacterias eran tan pequeñas para poder aprovechar al maximo las propiedades de la membrana, pero este bicho es del tamaño de un grano de arena…LOL. A este bicho se le puede usar para estraer sulfatos que se encuentran en el oceano y que debido a su pequeñisima concentracion resulta imposible? Molaria que hubiese una que hiciese lo mismo con el oro que hay en disolucion en el mar… posiblmente mucha mas cantidad de la que hay en la tierra. Soñar es gratis… El otro dia Antonio y yo soñamos durante 5 min con descubrir un nuevo sistema de producir energia, una pena que se nos escapase un minusculo detalle de teoria.

    Los Pollo-Saurios?? suena a peli cutre de miedo…xD Yo soy mas de que no son evolucion, algo asi como el chimpance y el homo sapiens, primos, que no evolucion uno del otro.
    salu2

    Responder
  6. José Luis Castillo

    Para Yike:

    No hay mitosis en las bacterias. Requiere citoesqueleto (que mueva los cromosomas). Requiere varios cromosomas. Y, aunque recientemente ha habido un descubrimiento al respecto, se puede generalizar y decir que las bacterias no tienen citoesqueleto. Y sólo tienen un cromosoma.

    Respecto a la pared bacteriana, me gustaría saber cómo es. Es decir, me gustaría saber si realmente una pared bacteriana normal puede alcanzar ese tamaño sin modificaciones. No tengo ni idea. Habrá que preguntar a los autores. ¿Te animas? En inglés, please. Y me cuentas.

    Responder
  7. José Luis Castillo

    Para Arche:

    La biolixiviación está siendo cada vez más empleada, hasta el punto de que algunas empresas mineras creo que cuentan con una división de microbiología. No lo sé con seguridad pero creo recordar que lo leí.

    Respecto a las aves, el debate no es si descienden de los dinosaurios. Derivan de ellos sin duda. El debate es si son dinosaurios. El debate es si son familia o no lo son, y sólo son herederos lejanos. Si son como el chimpancé y nosotros, ambos primates. A mí me parece que la opción que va a ganar es la de que sí son dinosaurios.

    Responder
  8. Rivy

    Cierto, el otro dia me informe sobre las salidas de la carrera de biotecnologia( al final le hice caso a JL cuando estuvimos hablando de posibles carreras) y un de las mas importantes era la mineria…me quede un poco loca no sabia porque pero leyendo esto todo tiene mas sentido^^

    Responder
  9. Arche

    Un poco loca?? NO, estate en la onda Rivy, ahora lo que mola es decir » un poco LOL» xDDDDDDD

    Pero weno, no te digo nada que luego me dices que ojala nunca me hubieras conocido, esas cosas hieren mi corazoncito

    Que LOL me parece que ya explotemos las bacterias para sacar oro, pensaba que era una chaladura mia… Pero bueno, supongo que en en cierto modo tiene sentido, aunqe le vería mas sentido para otro elemntos, mas utiles para la vida que el oro. Ya que las bacterias no estan asalariadas, lo normal es que extraigan lo que les interesa a ellas… otra cosa, es que al sacar, dejen lo que nos interesa a nosotros… este tema parece interesante, algun link chulo x ahi?? 😛

    salu2

    PD: perdonad mis desvarios, en mi cerebro todo tiene sentido, pero es que me cuesta expresarlo.

    Responder
  10. hyya

    tengo una duda sobre la super bacteria xD. he estado buscando más información pero no he encontrado lo que queria, me refiero a que es lo que hace que esta bacteria sea más grande que el resto; ¿el lugar donde viven? ¿de lo que se alimentan?. si alguno lo sabe… no se, tiene que haber alguna explicación a ese tamaño fuera de lo común no? y en esa entrada no venia(creo no haberme saltado nada al leerla)

    Responder
  11. José Luis Castillo

    Para Arche (y para todos):

    Creo que lo interpretas muy bien. La bacteria hace lo que hace y nosotros la aprovechamos, tal y como está, o la domesticamos y la modificamos para que haga para nosotros. Los link irían más bien en la línea de bacterias a las que sacamos provecho.

    Sugiero:

    http://blogs.publico.es/ciencias/117/saccharomyces-superstar/
    http://blogs.publico.es/ciencias/109/microbios-con-gustos-raros/

    Y por supuesto, en enlace que ya le puse a Rivy más arriba.

    Responder
  12. José Luis Castillo

    Para Hyya:

    Parece que tiene que ver con su metabolismo. Usa una determinada sustancia, nitratos, como aceptor de electrones (metabolismo respiratorio, como ya verás o como has visto) y la almacena en una vacuola inmensa, porque en el medio varía mucho la cantidad disponible. Almacena tanto como puede. Aunque parece que también es capaz de utilizar oxígeno como aceptor último de electrones (como nosotros). Lo que pasa es que el oxígeno, en el lugar en que vive, es muy escaso.

    Puedes mirar donde yo. En http://microbewiki.kenyon.edu/index.php/Thiomargarita

    Ahí también te dice por qué es tan abundante en las costas de Namibia, donde hay afloramientos de aguas profundas (que, creo, habréis visto en Ciencias de la Tierra).

    Responder
  13. Arche

    Y porque solo en la costa de namibia?? tiene que haber mas factores, el afloramiento es mucho mas importante en la costa de peru… debe haber algo mas.
    salu2

    Responder
  14. Arche

    Muy interesante el post de la bacteria «come-oro» y yo que pensaba que seria producto de mi desbordante imaginacion. Ya sabia yo que colaborar con este blog seria un experiencia enriquecedora.

    salu2

    Responder
  15. José Luis Castillo

    De Perú a Namibia hay un camino muy grande. Pero como «donde hay algo que comer hay alguien que se lo come», seguro que algo habrá… en alguna parte. Sin embargo, creo que Perú no será. Te recuerdo que Namibia corresponde a un margen continental pasivo, en el que se pueden acumular grandes espesores de sedimentos y Perú es una zona de subducción. Lentita, pero subducción. No es la misma dinámica para el hábitat, aunque exista el afloramiento. Y no es tan importante comparado con el de Namibia. Sí mayor, no tanto mayor.

    De todas maneras, la ciencia no se hace como yo estoy respondiendo. Se hace con muestreo, con toma de datos, con verificación de hipótesis. Yo sólo estoy especulando.

    Responder
  16. Jorge barrero

    Hola José Luis y Compañía,
    Os he localizado de casualidad, me preguntaba quién sería el autor de estos interesantes post a mis microbiografías en PUblico. Muchas gracias y espero de vosotros, no sólo POST , sino también ANTES… vamos, que me ayudéis a elegir buenas historias para reivindicar a los microorganismos… de momento , me quedo con el toque de Thiomargarita
    Saludos!

    Responder
  17. El Crazy Xabi

    Hola José Luis:

    Hace unos días encontré este blog y mirando mirando, y ya que lo mío es la microbiología (especialmente si es un poquito «exótica») te comento.

    Thiomargarita alcanza ese tamaño por la acumulación de azufre en su interior. De hecho algunos no estamos demasiado de acuerdo con considerarla una bacteria gigante porque realmente es más un grano de azufre que una bacteria. Busca «Epulopiscium fishelsoni», sin tener una «piedra» en su interior si que es grande.

    En cuanto al tema de biolixiviación. Están bien establecidos sistemas de biolixiviación para la recuperación de cobre, uranio y oro, que se encuentran en libros fácilmente. Respecto a la extracción de otros metales se sigue investigando para mejorar los procesos, pero hay casi tantos como publicaciones.

    Respecto a la biolixiviación del oro, bueno, realmente lo que se lixivia no es el oro. En yacimientos como en Sudáfrica y Australia hay oro en cantidades considerables pero como pequeñísimas partículas de inclusión en arsenopirita o sulfuros semejantes. Lo que se hace es lixiviar la roca madre en tanques y como el oro no es soluble…

    También se han realizado estudios con una bacteria cianogénica, Chromobacterium violaceum, y bien sabemos que el cianuro es de lo poco que disuelve el oro.

    En cuanto a lo que comentabas de la pared bacteriana… pues ya de por sí la fisiología de E. coli y su pared es tan complicada que da miedo, pero vamos, que realmente el problema no es la pared sino que sería el tamaño, ya que mientras el volumen aumenta al cubo y también el requisito de nutrientes, la superficie y por tanto, la superficie efectiva para su captación lo hace al cuadrado. Pero como casi todo el volumen es metabólicamente muerto en sentido alguno, no hay problema. Por esto es que no es del todo correcto lo de la bacteria más grande.

    Bueno, creo que nada más.

    Saludos y perdón por el rollo que solté.

    Responder
    • José Luis Castillo

      ¡Hola Xabi!

      Muchísimas gracias por la aportación. ¡Es chulísima tu explicación, tío! Nada de rollo. Es amplia y breve a la vez. Lanzas los temas y dejas que los demás los sigamos. Hay comentarios que merecen un marco. El tuyo, desde luego!!!

      Perdona el retraso en responder! 🙂

      ¡Un saludo!

      Responder
  18. El Crazy Xabi

    jejeje, hombre gracias. Es que cuando justo te das con algo con lo que has trabajado… como para no decir nada 😀

    A ver si hago una entradilla en el blog con alguno de estos temas, que no se ve gran cosa por ahí y la gente suele desconocerlo por completo.

    Nos vemos!!

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.