Esta entrada es bilingüe.
El NOAA, agencia gubernamental de los EE.UU. da una cifra de aumento continuo del nivel del mar de 2,5 mm al año desde 1900, aunque desde 1992 es de 3 mm anuales. Ese es el dato. Ahora hay que interpretarlo. ¿Qué quiere decir?
La superfice marina no es plana. Hay muchas razones para que no lo sea. Unas actúan en horas: las mareas. Otras tardan millones de años en alterarla (procesos en el manto terrestre). Así, hay zonas del manto más calientes que otras. Las más frías son más densas. De ese modo contienen más masa. Por tanto, en esas regiones se nota mayor gravedad. Y con ella hay más agua. El océano está más elevado. Y, lógicamente, hay otras regiones distintas, menos densas, que tienen menos altura de agua. Cambiar esto no está en nuestra mano y va para muy, muy largo. Y muy, muy lento.
También es posible que la topografía del océano altere su superficie. Algún resalte puede frenar las corrientes. Como sucede con las piedras del fondo de un río. Y crear una cierta cresta.
Algo similar pueden hacer las corrientes, acumulando agua contra uno de los lados del océano y retirándola del otro.
La temperatura del agua contribuye. El agua caliente está más dilatada. Y eso cambia cada estación. Se espera que éste sea el principal responsable de la subida de los océanos en el próximo siglo. Más nos vale, porque es el que menos aporta (hasta 1 metro para el próximo siglo, con los cálculos más pesimistas; hasta 4 en 500 años).
Y por supuesto, está el deshielo de los casquetes glaciares. Que es lo que nos da más miedo. Podría tardar milenios o ser muy rápido. Para que un casquete glaciar colapse no es necesario que se funda todo el hielo. Basta con que se funda un poquito. El suficiente como para hacer barro bajo él. Lo que permitiría el deslizamiento. Las zonas en más riesgo son Groenlandia y la Antártida Occidental.
Esto hace que en el sistema marino sea muy difícil prever qué va a pasar cuando le entre más agua o cuando suba la temperatura. Cabría suponer que el reparto puede ser proporcional, pero no tiene por qué ser así. Unas zonas se pueden llevar más agua que otras.
En fin, que un barco siempre va cuesta arriba o cuesta abajo. Plano, casi nunca. Por muy serena que este la mar. De este modo se nos complica mucho la tarea de interpretar el dato. Sí se percibe una tendencia.
Pero ahora falta ubicarla. Cada localidad puede diferir de otra por muchas razones. ¿Quién puede hablarnos de esto? Yo confío en los que saben. El IPCC. El Grupo Internacional para el Cambio Climático (la palabra grupo es una mala traducción porque debería incluir que es un grupo de expertos y diverso, pero no sé decirlo en español con un único término, así que grupo). Aquí hay un resumen de los escenarios que proponen para la subida por causa de la mayor temperatura. El mejor, el más optimista (el menos probable, por cierto), apuesta por un mínimo de 18 cm para 2100. El más pesimista sugiere hasta 60 cm. El NOAA amplía algo más el rango de estas cifras.
Eso sin tener en cuenta cuánto podría subir el nivel del mar por causa del deshielo. Un máximo de 70 m. Es mucho. Y puede ser muy rápido. Porque no tiene que deshelarse todo. Basta con que algo del hielo del casquete se funda, lubrique la superficie sobre la que se asienta el hielo y éste empiece a resbalar rápido hacia el mar.
Cuánto se ha elevado lo puedes ver en la página 57 del informe uno de los informes del IPCC. O mucho más detallado en este otro informe, en las página 27 y 62, en el que incluye detalles sobre las futuras proyecciones.
Como dice el NOAA:
Sea level can rise by two different mechanisms with respect to climate change. The first is the expansion of the sea water as the oceans warm due to an increasing global temperature. The second mechanism is the melting of ice over land, which then adds water to the ocean. Due to the first, the IPCC TAR predicts that total global-average sea level rise from 1990 – 2100 will be 110 to 770 millimeters (0,77m). The National Snow and Ice Data Center predicts that if both Antarctica and Greenland, the world’s largest ice sheets, both melted completely, the sea level would rise more than 70 meters.
Lo importante es mirar las posibles consecuencias. No son iguales para todo el mundo. El IPCC preve en sus informes aumentos de las inundaciones en muchos asentamientos humanos costeros. Eso puede suponer un grave problema si hay vertidos o alcantarillado susceptible de ser destruido. La propagación de enfermedades consiguiente es incalculable. El aumento de población en las costas no ayuda. Ya son entre 75 y 200 millones de personas las que están en riesgo directo. Con pérdida de calidad del agua subterránea por salinización incluida (especialmente dañino en lugares contaminados con metales pesados, como los acuíferos de la cuenca del Brahmaputra). Y subiendo con cada milímetro. Golfo de Guinea, Senegal, Gambia, Egipto, Vietnam, Bangladesh, Florida, estados insulares del Pacífico… Sólo en Asia, con 60-100 cm de elevación se perderían 110.000 Km2.
Respecto a las infraestructuras, no existe cálculo global del riesgo. Pero para países concretos sí existen aproximaciones (Vietnam, Egipto, Polonia). Llegan a decenas de miles de millones de euros. Eso sin haber calculado algunos de los lugares más caros del planeta, como Florida y (ahora ya no tanto) Nueva Orleans. Las empresas aseguradoras quebradas no están incluidas en esos riesgos. Pero estarán.
También pueden quedar alteradas las corrientes marinas y se prevé un aumento generalizado de la energía de las olas. Con la consiguiente erosión. Especialmente vulnerables serán los ecosistemas coralinos amenazados (se calcula el 40%), con pérdida de los servicios que prestan (zonas de desarrollo de alevines, frenado de las olas…). Y los manglares de los Sundarbans en Bangladesh. Muchas especies perderián. Los ecosistemas cambiarían su composición y sus relaciones.
Con todo, los datos son eso, datos. Y han sido interpretados. De la manera más científica posible (ni una publicación en contra; perdón, ni una publicación mínimamente seria en contra). Pero, con todo lo que parece que hay en juego, ¿apostamos a que no va a pasar?
Un colapso de las capas de hielo antártica o ártica darían, casi inmediatamente, elevaciones del orden de metros. Los posibles daños de los que estoy hablando aquí se refieren a una elevación máxima de 1 m. ¿Apostamos a que no va a pasar?
No hay escenario que no apueste por una subida. Desde el optimista 20 cm hasta el pesimista (aunque más probable) metros.
Y esto especialmente grave por la inercia del sistema marino. Una vez que se estabilice el clima continuará el proceso. El agua seguirá absorbiendo calor. El hielo seguirá fundiéndose. Tenemos en marcha una tendencia y no se puede frenar. No hasta dentro de siglos.
Creo que también puede ser de tu interés este texto que he obtenido de uno de documentos del IPCC. Explica, con más extensión que yo, las causas de cambio en el nivel del mar.
The level of the sea at the shoreline is determined by many factors in the global environment that operate on a great range of time-scales, from hours (tidal) to millions of years (ocean basin changes due to tectonics and sedimentation). On the time-scale of decades to centuries, some of the largest influences on the average levels of the sea are linked to climate and climate change processes.
Firstly, as ocean water warms, it expands. On the basis of observations of ocean temperatures and model results, thermal expansion is believed to be one of the major contributors to historical sea level changes. Further, thermal expansion is expected to contribute the largest component to sea level rise over the next hundred years. Deep ocean temperatures change only slowly; therefore, thermal expansion would continue for many centuries even if the atmospheric concentrations of greenhouse gases were to stabilise.
The amount of warming and the depth of water affected vary with location. In addition, warmer water expands more than colder water for a given change in temperature. The geographical distribution of sea level change results from the geographical variation of thermal expansion, changes in salinity, winds, and ocean circulation. The range of regional variation is substantial compared with the global average sea level rise.
Sea level also changes when the mass of water in the ocean increases or decreases. This occurs when ocean water is exchanged with the water stored on land. The major land store is the water frozen in glaciers or ice sheets. Indeed, the main reason for the lower sea level during the last glacial period was the amount of water stored in the large extension of the ice sheets on the continents of the Northern Hemisphere. After thermal expansion, the melting of mountain glaciers and ice caps is expected to make the largest contribution to the rise of sea level over the next hundred years. These glaciers and ice caps make up only a few per cent of the world’s land-ice area, but they are more sensitive to climate change than the larger ice sheets in Greenland and Antarctica, because the ice sheets are in colder climates with low precipitation and low melting rates. Consequently, the large ice sheets are expected to make only a small net contribution to sea level change in the coming decades.
Sea level is also influenced by processes that are not explicitly related to climate change. Terrestrial water storage (and hence, sea level) can be altered by extraction of ground water, building of reservoirs, changes in surface runoff, and seepage into deep aquifers from reservoirs and irrigation. These factors may be offsetting a significant fraction of the expected acceleration in sea level rise from thermal expansion and glacial melting. In addition, coastal subsidence in river delta regions can also influence local sea level. Vertical land movements caused by natural geological processes, such as slow movements in the Earth’s mantle and tectonic displacements of the crust, can have effects on local sea level that are comparable to climate-related impacts. Lastly, on seasonal, interannual, and decadal time-scales, sea level responds to changes in atmospheric and ocean dynamics, with the most striking example occurring during El Niño events.
genial! muchisimas gracias 🙂