Decir que un organismo es poco evolucionado puede parecer un insulto. Pero no es así. Al menos, no es así si está vivo. En «La evolución es para los perdedores» te lo explicaba un poco. Si un organismo, si una especie, si un phylum no ha desaparecido por la extinción, y ha sobrevivido a múltiples cambios del entorno, sin cambiar él, ¿es por torpe? Más bien será por un muy buen diseño. Que no un diseño inteligente.
Eso les sucede a las medusas (a los cnidarios). Están poco evolucionadas. Han cambiado poco. Y les ha ido muy bien.
Otro error suele ser el de pensar que poco evolucionado significa poco complejo. Vale. Las medusas, los cnidarios, no son muy complejos. Dos capitas de células, una por dentro y otra por fuera, una cavidad gástrica, en la que la entrada es también la salida. Un saco, vamos. ¿Y ya está? ¿No tienen nada complejo?
Sí que lo tienen. Las medusas inventaron la aguja, la jeringa y la pistola. Todo en uno. Y nosotros lo llamamos nematocisto. O cnidocisto. O cnidoblasto. Da igual. Da miedo.
[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/yym9F9RdbRo" width="425" height="350" wmode="transparent" /]
[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/6zJiBc_N1Zk" width="425" height="350" wmode="transparent" /]
Pasa por aquí para ver una recreación, aunque con los dos vídeos que te he puesto está bien.
Los cnidocitos son células muy especializadas. Que tienen un orgánulo celular llamado cnidocisto. Ojo a la «s». Cnidocito es la célula. Cnidocisto (o nematocisto, o cnidoblasto) es el orgánulo celular. Que es un arpón. Con un cable conectado a una vesícula cargada de alguna clase de veneno. En el cnidocito hay otro orgánulo, llamado cnidocilio. Es el gatillo. En cuanto algo toca al cnidocilio, se pone en marcha un mecanismo que dispara el cnidocisto. El arpón. Con su cable y su veneno.
Ese mecanismo no es complicado. Consiste en que el movimiento del cnidocilio provoca cambios en la membrana, que terminan abriendo canales para determinados iones (calcio, sobre todo). La cuestión es que si entran iones al citoplasma, aumenta su concentración. Mucho. Y con ellos quiere entrar el agua. Mucha. Y muy rápido. Eso hace que el cnidocisto se hinche y se abra el opérculo. Así dispara una medusa.
Un cnidario, que cnidarios hay muchos (hidras, anémonas, corales) y medusas son sólo algunos de los cnidarios.
O sea. Que tengo un gatillo, un mecanismo de disparo, un arpón para sujetar la presa, un cable hueco conectado a una bolsa de veneno.
Definitivamente, poco evolucionado no quiere decir ni malo ni simple.
Da miedo. Cada verano, nadando, yo paso algo de miedo. Me gusta nadar, pero ya no me gusta nadar en el mar. Porque cada vez hay más medusas. Más cnidocistos enfundados en sus cnidocitos. Te lo contaba en «Resiliencia y resistencia«. Si hubiera más atunes, más tortugas, más delfines, más peces luna, habría menos medusas.
Pero no.
eeem lo siento, el cnidicilio es en verdad el macanismo que dispara el cnematocisto pero no es por el contacto fisico, sino màs bien por la presencia de proteinas presentes en la carne…. al menos eso me dijo un profesor de la universidad del valle en colombia.
por favor si estoy equivocado aganlo saber a mi correo sergi003@hotmail.
gracias por algunas cosas interesantes que lei aqui.
¡Hola!
No asumamos nada por cierto, aunque nos lo diga alguien con autoridad cienífica. Veamos. ¿Qué papel crees que tiene el cnidiocilio? ¿Crees que es una buena idea disparar un cnidocisto en función de la concentración de una sustancia disuelta en agua? ¿No se lo pondrías muy fácil para evolucionar a las presas? ¿Quién crees que tendría más posibilidad de capturar, el que se guíe por concentración o por contacto?
Un saludo.
Yo opino que el mecanismo se activa por ambas cosas, por accion mecanica y quimica