Jueces y biología

Acabo de leer una noticia sobre la que no soy capaz de formarme una opinión. Así que con este post te cuento mis dudas. Casi te pido que me aclares tú, con tus opiniones.

Resulta que una corte de justicia italiana ha reducido la pena a un asesino convicto en virtud de que un test genético ha demostrado que es portador de un genotipo relacionado con comportamiento violento. Te recuerdo que el genotipo es qué genes portas, qué genes hay en el núcleo de tus células. Y el genotipo es distinto del fenotipo. El fenotipo es la visión externa, cómo se nota que llevas unos determinados genes. Y eso porque no todo lo que tenemos en el núcleo de nuestras células termina afectándonos. Una cosa es portar un gen y otra muy distinta que tenga consecuencias. No siempre pasa.

La corte de justicia ha empleado los estudios del equipo del genetista Terrie Moffit. En ellos ha detectado que niños sometidos a maltrato pueden terminar mostrando un déficit en un enzima cerebral llamado monoaminooxidasa A (MAOA). Y eso está relacionado con comportamientos agresivos y la comisión de delitos.

Detrás de esta cuestión se abren una serie de flecos importantes. Y sólo podemos hacerles frente a base de integrar conocimiento. Esa es la unica cuestión que tengo clara contándote esto. Puede que el científico necesite parcelar el saber para dominarlo. Pero los no científicos, que somos la mayoría (yo no me considero científicom, desde luego; jamás he aportado nada al conocimiento, sólo lo uso), los no científicos, decía, necesitamos de las relaciones entre ideas para tomar buenas decisiones.

Para empezar, los jueces no son centíficos, pero tendrán que aprender a usar la ciencia. Y, en genética, relación no es causalidad. La causalidad implica que algo provoca otro algo. En genética es dificilísimo encontrar relaciones de causalidad. Si es más sencillo encontrar correlaciones. Es decir, que algo está vinculado con otro algo, sin saber quién es la razón y quién la consecuencia. O incluso, sin saber si ambos son consecuencias de otra razón aún desconocida.

Además, que exista una asociación en algunos casos, o en muchos, no significa que no entren en juego otros genes. Que pudieran compensar el déficit.

O que los genes varían entre grupos étnicos. Como ocurre con con el enzima MAOA. Lo cual significaría que la atenuante aplicada al acusado, de origen magrebí, no valdría para europeos, si se sigue un criterio puramente genético. Desde luego esto es, como mínimo, polémico.

Y, por si fuera poco, la genética es una ciencia que se aplica a grupos, a colecivos. De ellos extrae los datos sobre asociaciones entre genes y características (genotipos y fenotipos). Estamos aún muy lejos de poder entender la genética del comportamiento individual.

O sea, que creo que tomar decisiones penales en torno a relaciones que no están claramente establecidas es arriesgado.

Y encima, la decisión ha sido reducir la pena. No compensar el déficit genético con tratamiento o terapia conductual, no. Sólo reducir la pena.

Ambigrama Letras-Ciencias

Fuente: http://tinyurl.com/ykl96rg

Y a mí me preocupa la formación de los jueces. Bueno, la de los jueces y la de todos los que se vean afectados por el mismo problema que ellos. Y es que tradicionalmente se ha dividido la educación en ciencias y letras. La «cagada» del siglo XX, sin duda. ¡No hay ciencias y letras! Esa división, en educación, se debió a que los que suministraban conocimiento eran los científicos, y la educación se organizó en torno a ellos, no en torno a las necesidades reales de los que aprendían. Y los jueces, en general (seguro que hay múltiples casos particulares) son personas educadas como de «letras». Lo cual significa que su formación científica no ha sido completa, no ha pasado de una formación muy básica. Que pueden haber compensado con autoformación. O no.

Ojalá visiten el blog de Sara y vean su ambigrama, que, por lo menos, a mí, me ha inspirado.

La mayor cantidad de conocimiento nos da más poder, pero hay que aprender a usarlo. La educación no debe reflejar los intereses de los científicos. Ellos son ua parte de la sociedad muy importante, sí. Pero la mayoría de los ciudadanos que se forman en un sistema educativo no van a ser científicos. Tienen otros intereses y su aprendizaje debe seguir otra lógica. La lógica de los usuarios. La de los que emplean la ciencia, no la de los que la crean.

Este ejemplo creo que ilustra un mal uso de la ciencia por un déficit de formación y un mal etendimiento de la naturaleza de la ciencia y de sus límites.

Emiliano Feresin (2009). Lighter sentence for murderer with ‘bad genes’ Nature News : doi:10.1038/news.2009.1050

Caspi, A. (2002). Role of Genotype in the Cycle of Violence in Maltreated Children Science, 297 (5582), 851-854 DOI: 10.1126/science.1072290

Widom CS, & Brzustowicz LM (2006). MAOA and the «cycle of violence:» childhood abuse and neglect, MAOA genotype, and risk for violent and antisocial behavior. Biological psychiatry, 60 (7), 684-9 PMID: 16814261

5 respuestas a «Jueces y biología»

  1. manuel

    Estupendo post (como siempre) 🙂

    Es un estupendo ejemplo de cómo fallos de diseño en la enseñanza acaban creando situaciones irracionales supuestamente basadas en la ciencia.
    A mí me da la impresión que el determinismo genético está mucho más enraizado en nuestra sociedad de lo que pensamos. Cuando se utilizan cuestiones genéticas en series de tv, películas o aparece en los medios de comunicación, casi siempre se utiliza esa relación causa-efecto falsa entre un gen y una caracterítica de la persona (y muchas veces con caracteríticas psicológicas y de comportamiento). Y esto se queda en nuestra cultura y asumimos que es verdad.
    A mí me llamó mucho la atención otro ejemplo; hace algo más de un año, Scotland Yard aireó un programa con el que pretendían identificar en las escuelas, mediante pruebas genéticas, a los niños y niñas con perfiles de posibles comportamientos agresivos, creando un registro de «posibles delincuentes». La base de determinismo genético es la misma, y este juez del que hablas, basándose en su razonamiento, debería aceptar una medida como esa.

    Si me permites, añado aquí una cita de Miguel Moreno Muñoz, de la Universidad de Granada: «La genética ni explica ni puede explicar las diferencias entre grupos sociales en cuanto a capacidades intelectuales, éxito económico o estatus social alcanzado. Este recurso explicativo a la genética coincide con el tirón inercial de las modas científicas para servir de pretexto a claros intereses ideológicos y antisociales, cuyos presupuestos son contrarios a las aportaciones de la literatura experimental en biología molecular y genética de la conducta»

    Saludos!

    Responder
  2. Javier García Calleja

    También creo que hay que usar los conocimientos científicos de forma más seria. Bueno, en primer lugar hay que conocer.
    Y no es bueno mezclar cosas: una son mis genes y otra mis conductas.
    Yo mismo por ejemplo, tengo una tendencia genética que me impulsa locamente ( como a casi todo bicho viviente ) a intercambiar segmentos de ADN con hembras de mi especie. Pero no voy por la calle desarrollando esa tendencia genética. Me aguanto.
    😉
    Tomémoslo con humor.

    Responder
    • José Luis Castillo

      ¡Hola Manuel y Javier!

      Creo que lo que decís los dos es completamente cierto. Hay un déficit de conocimientos acerca de la genética. Acerca, en realidad, de las capas de información que somos (que el ejemplo que pones, Javier, ilustra perfectamente!!! 🙂 ). Y no es fácil de arreglar, no.

      Muy oportunas las citas que haces, Manuel, que las desconocía y que me vienen magníficas. Porque esas referencias revelan tendencia, como indicas. Que es lo que necesitamos para sentirnos motivados y actuar. Si lo del juicio en Italia fuera un ejemplo aislado, no pasaría de mera anécdota. Pero las sociedades mal formadas están tomando peores decisiones que las sociedad mal informadas.

      ¡Saludos a los dos con enorme cariño! Habría que desvirtualizarse un día de estos, de alguna manera…

      Responder
  3. Sara

    Gracias José Luis por el enlace del ambigrama. Me alegro de que te gustara.

    Conocí tu blog hace tiempo a través de «Tu blog en mi blog». Tienes un blog muy bueno. Es una pena que no sea posible leer con asiduidad todos los blogs que me parecen buenos: ¡No tengo tiempo suficiente!

    Un saludo.

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.