¿Inyectar CO2 al océano? No, gracias

En algunos lugares se habla de la posibilidad de atrapar el CO2 de los lugares en que se produce como consecuencia de la actividad industrial. Y para que no vaya a la atmósfera, inyectarlo en las profundidades del océano. Incluso lo he leído en algunos comentarios en este mismo blog.

Una mala idea por dos razones, al menos.

Equilibrio qu?mico tomado de arrecifevivo.com/numero2/alcalinidad.html

De una ya te hablaba en «Arrecifes de coral en peligro (por las burbujas)». Pero te lo recuerdo por si acaso. El CO2, al disolverse en agua, se convierte en ácido carbónico. Lo cual acidifica el agua. Pero, además, facilita que la roca caliza se disuelva en el agua. Porque reacciona con ella (cuya fórmula es CaCO3) para dar bicarbonato cálcico (cuya fórmula es Ca(CO3H)2). Y nos quedamos sin corales, sin peces criados allí, sin la desparasitación asociada, etc., ya que el bicarbonato cálcico es mucho más soluble en agua que el carbonato (o sea, que la caliza).

La otra razón, que tarde o temprano volverá ese CO2 a la atmósfera. Y en los sitios más inoportunos. Las aguas oceánicas de fondo terminan saliendo, aflorando. En un lugar llamado convergencia antártica. Ahí verterán todo el CO2. Tarde o temprano.

Puede gustar más o menos, pero no sabemos qué hacer con el CO2.

Convergencia antártica tomada de aquarium.gdynia.pl/antarkt.php

3 respuestas a «¿Inyectar CO2 al océano? No, gracias»

  1. Jim Boton

    Es triste no saber qué hacer con el CO2. Hace poco leí un artículo de enterrar CO2 bajo tierra, algo que se hace si no me equivoco. Desconozco si ya has tratado este aspecto en tu blog, si es así siento no haberlo leído. Igualmente, no era una solución, y con riesgos considerables en caso de escape. Esto… es nuevo para mí, y la idea, a esperas de poder tener una opinión, me horroriza.
    No soy biólogo y se me escapan muchas cuestiones de este tipo, aunque procuro leer sobre el tema. Mi mirada, repito que desde el exterior, es que si se ganara dinero con el CO2 (hay quien lo hace ya) ya existiría una solución, o por lo menos estaríamos muy cerca.

    Responder
  2. Gouki

    aunque se que esto no eliminaria una parte muy pequeña de las emisiones, se podria inyectar el co2 en invernaderos para favorecer el crecimiento vegetal, y conseguir mejores cosechas.
    esto ya se hace pero quemando combustible para producir co2, hacer esto cuando producimos tanto en las termicas es tonteria.

    ya hay en desarrollo metodos que imitando a la fotosintesis, utilizan energia solar para transformar agua y co2, en glucosa y oxigeno (o en el caso hidrogeno )
    pero es tecnologia que esta muy verde.

    saludos.

    PD: he conocido tu blog desde un enlace en el blog del jardin de suiseiseki y he de darte la enhorabuena por un blog cientifico de tan alta calidad

    Responder
  3. José Luis

    Efectivamente, la solución de inyectar CO2 no habría ni que planteársela. Como bien sabemos, el agua de mar es una mezcla de sales y gases disueltos que están en equilibrio con la atmósfera (digo los gases). Y todo ello se mantiene a un pH casi contante de 8,2 (alcalino), debido al efecto tampón o buffer del sistema carbónico-carbonato (espero haberlo explicado bien). Como consecuencia del aumento del CO2 atmosférico, este equilibrio se ha cambiado. Claro, si aumenta el CO2 y utilizando el principio de Le Chatelier, la reacción (2) se producirá en el sentido de la formación de Äcido carbónico. Si aumenta el carbónico, indirectamente también aumenta la concentración de bicarbonato, con el consiguiente desprendimiento de protones, que a su vez termina disminuye el pH. Todo esto se sabe mediante mediciones y se ha visto que el pH del agua de mar está disminuyendo. ¿A qué afecta el pH? pues sobre todo a los organismos que producen concha. Ahora los pobres producen conchas más frágiles, los corales se deshacen… en fin toda una tragedia. La peor parte se la llevan los corales, que son unos ecosistemas muy frágiles y con una alta biodiversidad. Los corales sirven de guarderia para muchos peces,… bueno ya no me enrollo más.

    Enhorabuena por el blog. Yo también soy profesor y cuando hay un tema interesante me emociono, jeje.

    Hasta luego

    PD: si he cometido algún fallo favor de decirlo.

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.