Internet, ecología, economía

«La estabilidad de un ecosistema depende de los servicios que unas especies suministran a otras». Son algunas de las primeras palabras que puedes leer en un precioso artículo de Jordi Bascompte y Pedro Jordano en el número de septiembre de 2008 de Investigación y Ciencia. Por poner un ejemplo, sin insectos se acabarían las posibilidades de polinización del 90% de las especies vegetales tropicales.

En otras palabras, unas especies dependen de otras. Vale, eso es una obviedad. Pero investigar cómo dependen no lo es tanto. Y es que hay varias maneras de hacerlo. Cada una de ellas con consecuencias distintas.

Para explorar cómo son las interacciones podemos mirar internet. Es un modelo de cómo unos elementos (los ordenadores) ofertan servicios unos a otros. ¿Cómo estan conectados? ¿Qué desastres pueden resistir? ¿Cómo lo hacen? Especialmente teniendo en cuenta que ningún ingeniero ha diseñado internet. Luego podemos ir a los ecosistemas y verificar si la arquitectura de sus redes, la forma en que se conectan las especies es igual o diferente.

Red homogénea tomada de sluggish.uni.cc/OM/openmind.htm

Una red está hecha de nodos y relaciones. Imagina una clase. Cada alumno es un nodo. Y con quién habla son las relaciones.

La red más sencilla de construir es la homogénea. Es fácil de imaginar. Piensa en un montón de puntos. Amarillos. O verdes si no te gusta el amarillo. Piensa en 20, 30, 40 de ellos. Los que quieras. Ahora céntrate en dos, sólo en dos. Conéctalos mediante una línea. Azúl. O celeste, como quieras. Si vas haciendo esa operación, eligiendo los puntos, los nodos, al azar, al final tienes una red homogénea. Es decir, una red en la que, probablemente, cualquier nodo tenga un número de conexiones parecidas al de cualquier otro. Porque los íbamos eligiendo al azar.

Vamos a hacer crecer la red un poquito. A los nodos que ya existían les vamos a añadir unos poquitos nuevos. Y los conectamos al azar mediante líneas a otros que sí que existían. La red sigue siendo más o menos homogénea. Los nodos nuevos terminan teniendo más o menos las mismas conexiones que los nodos antiguos conforme la red crece.

Ahora vamos a romper la red poco a poco. A ver qué pasa. Vamos a quitar nodos poco a poco a ver qué sucede con la red de líneas, de conexiones. Pues sucede que la red es muy vulnerable. Basta con quitar una pequeña cantidad de nodos para que se fragmente en subredes desconectadas entre ellas.

¿Y esto para qué le sirve a alguien preocupado por ecología o economía? Paciencia.

Internet no es así. En internet no todos los nodos tienen el mismo número de conexiones. ¿Recibe Google el mismo número de visitas que está página? Evidentemente no. Internet es una red heterogénea. Eso quiere decir que los nodos no tienen todos el mismo número de conexiones. Unos pocos están hiperconectados. Algunos más tienen menos conexiones. La mayoría tiene pocas o muy pocas conexiones.

¿Qué pasa cuando se añaden nuevos nodos? La probabilidad de que se conecten a otro que ya existía depende de la cantidad de relaciones que éste tuviera. O sea, que los que más tenían más crecen. Los ricos se hacen más ricos.

¿Y qué pasa cuando rompemos la red, cuando le quitamos nodos al azar? Pues que la red resiste. Porque, al azar, como los nodos hiperconectados, responsables del funcionamiento de la red, son pocos, la probabilidad de que alguno desaparezca es poca. Los nodos poco conectados son mucho, muchísimo más numerosos.

Así que podemos llegar a una conclusión. Si el ataque a la red es al azar, las homogéneas son muy vulnerables y las heterogéneas son sensibles.

Eso sí, siempre que sea al azar.

Si los ataques son dirigidos, eso es otra cosa.

Si los ataques son dirigidos a los nodos más conectados, la red heterogénea fracasa muy rápido. Mucho más rápido que la red homogénea.

¿Y esto para qué le sirve a alguien preocupado por ecología o economía? Paciencia, por favor. Mientras llegamos a economía, vamos a pasar por ecología.

No hay un único tipo de red ecológica. Hay muchos. Está la red general, en la que entran todas las especies que habitan un lugar. Pero también hay subredes. P.ej., están las especies que cooperan entre sí. Se llaman redes mutualistas. O las que compiten. Que se llaman redes antagonistas.

En el caso de las redes mutualistas, resulta que se parecen mucho heterogéneas, pero no son totalmente como ellas. Y es que incluyen unas pocas especies generalistas, muy conectadas con otras, y bastantes más especialistas, menos conectadas. Pero no existen apenas especies generalistas hiperconectadas. Muy conectadas sí, pero hiperconectadas no. Se dice que la distribución de especies generalistas está truncada más allá de un límite de conectividad. Eso hace que las redes de especies se sitúen a caballo entre las redes homogéneas y las heterogéneas, combinando lo mejor de ambas. Es decir, resistencia impactos capaces de arrasar con especies al azar, junto a robustez frente a ataques selectivos.

De estas redes mutualistas surgen propiedades. Que tienen consecuencias.

Una propiedad consiste en que las especies especialistas muestran predilección a interaccionar con las especies más generalistas. Éstas últimas constituyen un núcleo del ecosistema, un grupo que da cuenta de la mayoría de las interacciones, por las que pasa la mayor parte de la materia y la energía. A esto se le llama distribución encajada. ¿La consecuencia? Que la evolución de este núcleo de especies predice bastante bien la evolución del ecosistema en conjunto. Esta podría ser una buena razón de por qué el estudio de las comunidades de aves generalistas suelen ser buenos predictores de qué le está ocurriendo a un ecosistema. Y es que tienen gran movilidad, por lo que son animales que establecen muchas conexiones.

Otra propiedad estriba en que, si hay dos grupos de especies (animales y vegetales, p.ej.), los especialistas de una suelen establecer relaciones con los generalistas de la otra. Esa distribución cruzada de las conexiones tiene dos consecuencias. Una, que las especies de las que dependen los generalistas son muy variadas, lo cual les da seguridad. Y que las especies de las que dependen los especialistas son bastante estables en conjunto, lo cual también les da seguridad.

Redes especialmente robustas. Como demuestran algunos trabajos, en los que los ecosistemas mantienen su funcionalidad (es decir, en las que los ecosistemas hacen circular eficientemente materia y energía) aunque hayan desaparecido un número elevado de especies.

Circuitos en econom?a tomado de monografias.com/trabajos32/ecologia-y-contabilidad/ecologia-y-contabilidad.shtml

¿Te va sonando esto a economía?

¿Y las redes antagonistas? ¿Son iguales? Pues no. Suelen tener, más bien, compartimentos estancos. Son, por tanto, redes mucho más vulnerables. Por cuestiones de adaptaciones coevolutivas. Me explico. Por una adaptación en la que un organismo A adquiere, por evolución, una defensa contra B, el cual adquiere, por evolución, una contradefensa; lo cual lleva a A a mejorar su defensa, y a B a mejorar su ataque… Y así sucesivamente. Las redes antagonistas no son tan robustas como las mutualistas porque no se producen por cooperación, por bien mutuo.

¿Tiene, por tanto, la cooperación más influencia que la competencia en la evolución? En ecología parece que la respuesta es sí, mediante selección de grupos. ¿Y en economía, qué crees?

Pero no sólo hay que fijarse en si existen interacciones. También habrá que mirar cómo de fuertes son. Resulta que las hay más débiles, la mayoría, y que las hay más fuertes, muy pocas. Y si son recíprocas o no. Y resulta que suelen ser asimétricas (si la especie A interacciona fuerte con la B, la B interacciona débil con la A). Y eso contribuye otra vez a la cuestión que me preocupa desde el principio. La estabiliad de los ecosistemas. Interacciones débiles los hacen más resistentes porque una caída de una especie no repercute demasiado en las demás (si fueran fuertes, ocurriría otra cosa).

¿Se parece esto a la economía actual? A lo mejor entendemos mejor la crisis si miramos a ecosistemas. Porque lo que buscamos son redes económicas robustas. Y no las tenemos. No basadas en cooperación más que en competencia, no con interacciones débiles, difusas, no con truncamiento de grandes empresas (incompatibles con los monopolios y los oligopolios, pero también con redes homogeneas de empresas todas del mismo tamaño).

La mano muerta de Adam Smith no sabe de ecología. Ni de redes ni de matemáticas. Tendría que aprender ya. Y eso que, a mí, Adam Smith me parece interesante (históricamente). Los que no me interesan lo más mínimo son los que prentenden que la economía del siglo XXI siga pautas del XVIII.

7 respuestas a «Internet, ecología, economía»

  1. Rubén Nieto

    Curioso, lei ese artículo (me costó digerirlo) y me pareció que abría muchas más puertas de las que cerraba. Creo que tu comentario corrobora mi primera impresión.
    Gracias, nuevamente, por tu magnífico trabajo

    Responder
  2. Gustavo

    OLE:
    Te metes en camisas de once baras.
    Pero es cierto la naturaleza ha sido el referente de los avances de la humanidad.
    La ecología ha supuesto una revolución como metodo de interpretación de la misma y muchos de sus parametros, nos sirven para observarlo todo.
    Y si te sigo, la economía actual del crecimiento por el crecimiento tiende al desorden y a la entropía. Si no cooperamos y solo competimos no conseguiremos instrumentos antientrópicos para la generación de estructuras organizativas. La termodinámica se ha impuesto al mecanicismo de Adam Smith.
    Y cuando digo cooperar no es solo entre nosotros, cooperemos tambien con la naturaleza, ella es la mano que nos da de comer.
    Y cierto los sistemas más complejos y diversos son mas estables, en la economía y en la ecología. Aguantan mejor los baibenes del estado de cosas.
    Ya sea ejemplo una isla grande o pequeña. Y el monocultivo economico falla, ahora la palabra de todos los economos es diversificar la producción, la inversión. Esto esto «me suena», es la biodiversidad de la ecología. Un ecosistema con una biodiversidad baja soporta menos ataques que uno de biodiversidad alta.
    Cierto en lo de la red tambien poner un ejemplo redes complejas se sotienen mejor pero José Luis hay nodos como tu sabes más importantes unos que otros retirar una especie como el león de la sabana es importante, pero más cambiante seria retirar a los elefantes, esto haria crecer la sabana a selva(simplificando). Y no digamos las abejas que nodo mas vital.

    Pues bien en economía llego el monocultivo del ladrillo y se redujo la diversidad de la inversión de bancos y cajas en nuestra economía. Y con ella cayeron despues los milagros. Adiós al milagro del pueblo de Villacañas.
    Saluditos.

    Responder
  3. José Luis Castillo

    ¡Hola Manuel, Rubén y Gustavo!

    Creo que, en general, estudiar conceptos nos suele llevar a olvidar estudiar las relaciones entre conceptos. Y las interacciones son tan importantes o más.

    En educación estoy empezando a aprender que lo importante no son los conocimientos o los conceptos, sino las redes que los generan. Y en ecología creo que funciona igual.

    Por cierto, Rubén, ¿cómo se llamaba el bar que nos gustó tanto? Tengo que llevar de nuevo a mi gente allí. 😀

    Responder
  4. José Luis Castillo

    ¡Hola Joss!

    Totalmente de acuerdo. Sí, es difícil, porque lo que es muy bestia en la red son las interacciones. Generan propiedades emergentes que no son obvias a partir de los componentes. La organización es mucho, y no sólo la composición, los elementos. Cómo se relacionan es muy relevante.

    Un saludo y gracias por el comentario!!!

    Responder
  5. Alfredo Resines

    Hola buenos días.

    Mi nombre es Alfredo Resines, y me pongo en contacto con ustedes desde Doctor Veg, somos una huerta que reparte cestas de fruta y verdura ecológica en Barcelona.

    Nuestro proyecto nació hace nueve meses, y nació de la iniciativa de tres amigos y socios concienciados con los cambios alimenticios de nuestra sociedad, por lo cual nos embarcamos en este proyecto, del cual estamos muy orgullosos y satisfechos. Por ello nos gustaría que nos tuvieran en cuenta a la hora de poder hacer cualquier referencia de nuestra iniciativa en su blog. Puedes encontrar toda la informacin en http://www.doctorveg.es

    Si tuvieran cualquier otra duda pueden contactar con nosotros directamente.

    Gracias por su atención.

    Un saludo.

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.