Internet como fuente de información para la salud

Internet es democrática. Cualquiera puede añadir su opinión. Hasta yo. 😉 Pero ni la ciencia es democrática ni lo razonable entiende de ese adjetivo. Hay pues una contradicción posible. Hay más información que nunca y eso dificulta encontrar la buena. Por eso conviene tener un método.

Yo sigo el siguiente. Tengo una serie de enlaces básicos: El País y El Mundo en sus respectivas secciones de salud (antes me gustaba leer más de esos periódicos; ahora me ciño a mis intereses profesionales: educación, ciencia y salud, tecnología). Son en castellano, idioma que, aunque mis amigos piensan que no, domino desde pequeñito. El Ministerio de Sanidad y Consumo va mejorando su web (¿y a mí, que me gustaría que se llamara de Salud, y no de Sanidad?). Y el apartado de ciudadanos es más que aceptable como fuente de información.

Pero hay que reconocer que no son las mejores fuentes. Son buenas, pero las mejores, inevitablemente, están en inglés. Desde un punto de vista generalista, está bien (muy bien) la sección de salud del New York Times. Registrarse es gratis con la salvedad de que sólo están disponibles los artículos de los últimos siete días. Pero la que me da mucho juego es la página del National Institutes of Health de los EE.UU. En ambos casos existe buscador interno.

No está nada mal la BBC. Sí, además de tener televisión y radio tiene web. De la que toma nota mucha prensa que luego tú lees (no quiero ser malo, pero he leído noticias que son traducciones literales de la BBC; bueno, sí quiero ser malo).

Y luego, ya, revistas científicas. Por supuesto destacan Nature y Science (ambas en su sección News). A mí me gusta más la web de Nature. Desde la página inicial también se accede a los diversos «journals» y en bastantes de ellos existe un artículo de libre acceso y se pueden consultar los abstracts (resúmenes en los que el autor da una idea). Por supuesto, existe buscador interno.

No está nada mal (al contrario, me encanta) PLoS. Hay varias revistas dentro de este portal y todas están muy bien.

Bueno, por supuesto, no lo leo todos los días. Ni todas las semanas. Le echo un vistazo de vez en cuando.

Y por supuesto, pregunta a Mr. Google. Pero intenta averiguar cosas de quién te cuenta qué si no sabes cuál es la fuente. Y contrasta. P.ej., con alguna de las que te he mencionado. Para mí, las anteriores, bastan y sobran. Y así me pongo al día en inglés.

8 respuestas a «Internet como fuente de información para la salud»

  1. José Luis Castillo

    ¡Por supuesto! Wikipedia. A mí sí me gusta. Se nota en muchos links que pongo. Es que no está tan mal como cree la gente. Pero le falta enfoque hacia la salud. Es más una enciclopedia a la que llegar para comprender detalles. No tiene visión global. O mí me parece. Pero sí que me gusta.

    Responder
  2. Arche

    Bueno, por lo visto esta muy de moda que cada uno se autodiagnostique a traves de internet, cosa que me parece muy mal, puesto que eso debe reservarse para los que saben, pero creo que pasa saciar esa ansia de saber que te pasa antes de ir al medico, no esta mal estas paginas. Yo me encontre esta una vez, es una enciclopedia medica.

    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/

    Salu2

    Responder
  3. José Luis Castillo

    Sí, Arche, llevas razón. El autodiagnóstico es una plaga. Si uno piensa que los médicos suelen tardar su poquito en diagnosticar bien algo complicadillo, y que también tienen su tasa de error, añadir el «yo sé más que nadie» está siendo un problema. Internet es un arma pero también es un riesgo. Y la dirección que aportas es más arma que riesgo, es buena de las de verdad.

    Responder
  4. Arche

    La verdad es que si, todos tendemos a la egolatría a ser pedantes como el que mas, creo que esta en la naturaleza humana, «¿Ese tio con gafas y bata blanca que parece tonto va a saber mas que yo de lo que me pasa?». Ese tio tonto, ha estudiado 8 años minimo para tener esa bata blanca, sabe de lo que habla y si no lo sabe, obviamente nosotros tampoco, puede que hacertemos alguna vez, obviamente, a veces la flauta suena, pero el AUTODIAGNOSTICO es MUY MALO y la AUTOMEDICACIÓN TAMBIEN.

    Yo la aporto, pero tb aviso, NOSOTROS NO SOMOS MEDICOS y no podemos hacernos pruebas, de forma que esa enciclopedia solo no es útil para saber hasta que punto puede llegar nuestra dolencia. Pero x favor, no os dejeis llevar x el panico, que te duela la barriga no quiere decir que tengas cancer de intestino, puede pero no es lo mas probable. La navaja de Owclan( o como se escriba) la solución mas simple suele ser la acertada (si no, no seria la mas simple, simple estadistica, si quereis os lo explico mas detalladamente pero creo que simlemente con darle un poco al coco vasta).

    Si os pasa algo y quereis consultar que puede ser, guay. Pero no os alarmeis con canceres y cosas asi… ID AL MEDICO jajajjaa

    Salu2

    Responder
  5. yike

    Uno de mis familiares casi la palma por culpa de un médico que se equivocó al recetarle los medicamentos, vale que ellos han estudiado muchos años, pero siempre se pueden equivocar como todo, además para un resfriadillo pestosillo no voy a ir al médico, prefiero ir para cosas importantes. Caso muy distinto es confundir resfriado con algo más grave.

    Responder
  6. Arche

    Ese es el problema, que hay muchas cosas que puede parecer un resfriado y no lo son, como por ejemplo apendicitis. A mi me dijeron que tenia, un acatarramiento y un virus gastrointestinal… juntos, y a la semana estaba operado de apendicitis, a punto de peritonitis.

    Los medicos se equivocan, pues imaginate si nos diagnosticamos nosotros que no tenemos ni puta idea.
    salu2

    Responder
  7. nuria

    pues yo pongo el google…escribo lo que quiera buscar y voy mirando enlaces siempre termino en wikipedia porque aunque le faltan cosas no esta mal…y si se nota que tu lo sacas d ahi…porque el otro dia me puse a buscar sobre lospriones y ponia lo mismo…alomjr lo has sacado d otro sitio pero nose…

    bueno mi primera entrada jajaj bss:)

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.