Inmunidad entretejida

Los tejidos del sistema inmune incluyen órganos bien definidos, con límites y localización clara (timo, bazo, ganglios linfáticos, médula ósea) y otro difuso (MALT). El MALT es el tejido linfoide asociado a mucosas; y consiste en células inmunes entremezcladas con muchas otras, sin organización ni estructura entre ellas, pero formando una red.

Hoy por hoy, estos son los tejidos. ¿Qué quiere decir ese «hoy por hoy»? ¿Es que estamos en pleno cambio evolutivo y acelerado? ¡No, no! Jejeje… No, es que «tejido inmune» es un concepto para interpretar la realidad. Es una creación de la mente humana. Y conforme más sabemos, tenemos que variar el concepto para ajustarlo a lo nuervo que descubrimos. En ese sentido es probable que la piel se termine incluyendo entre los tejidos inmunes. Por varias y poderosas razones: fabrica péptidos antibióticos que secreta con el sudor; sintetiza vitamina D (¿deberíamos decir más bien hormona D?) que influye enormemente en la capacidad inmune de nuestro organismo… Yo, de hecho, me inclinaría a incluir la ya. Incluso como órgano endocrino del sistema inmune, con la vitamina D como interruptor. Porque las razones son poderosas. Peroooo… Pero resulta que en selectividad no la admiten. Porque los libros de texto de las editoriales españolas no recogen esa idea aún… En fin… Así funcionan las cosas… Y nosotros, mientras, teniendo que repetir conceptos antiguos, no vaya a ser que a nuestro alumnado lo suspendan por conocer datos que catedráticos de universidad desconocen… Y mientras, como consecuencia de esa falta de enfoque, vivimos una epidemia de déficit de vitamina D y, como consecuencia, nuestra salud está comprometida. ¿Qué relación hay entre los enfoques memorísticos y anticuados de selectividad y ese hecho, esa epidemia? No lo sé… Pero sospecho que sí que alguna hay, que no llegan las ideas a la población hasta que no aparecen en los libros de texto, y que no aparecen el los libros de texto si no se piden en selectividad…

Pero a lo que vamos. A que repases los tejidos inmunes comúnmente aceptados. En ellos hay tejidos primarios y secundarios.

Hematopoyesis
Tomado de Wikipedia

Los primarios, lugares de producción y maduración de células inmunes. Es decir: las células nacen en una versión no activa y luego adquieren sus capacidades. Eso quiere decir maduración. La médula ósea es el principal de ellos. Ahí nacen todas las células inmunes. Muchas de ellas migran a otros sitios para madurar. Como los monocitos, que viajan por la sangre hasta los tejidos para madurar en macrófagos o en células dendríticas. O como los linfocitos T, cuyos precursores nacen en la médula ósea y viajan hasta el timo para convertirse en células capaces de ejercer su papel. Pero en la médula ósea no solo nacen células. También maduran. Es el caso de los linfocitos B. Ellos no tienen que migrar a ninguna parte, dentro de su lugar de nacimiento adquieren también sus capacidades.

¿Qué es madurar para los linfocitos? Pues verás, dos cosas: adquirir su especificidad (a qué antígenos reconocerán) mediante un proceso complejo que incluye alterar los cromosomas (recombinación somática); y eliminar a aquellos que, por casualidad, reaccionen contra moléculas del propio cuerpo (deleción clonal). Así logramos una asombrosa variedad, del orden de 1011 variedades distintas de linfocitos T y B, capaces de reconocer a un repertorio de moléculas amplísimo antes siquiera de tomar contacto con ellas. Y, a la vez, que ninguna de esas células nos dañe a nosotros mismos (si todo va bien, si no hay algún fallo que desemboque en enfermedad). Eso es madurar.

Estructura ganglio linfático Estructura ganglio linfático
Ganglio tomado de BIOL 230 Detalle tomado de BIOL 230

Los órganos secundarios (bazo, MALT, ganglios linfáticos) son puntos de encuentro entre antígeno y linfocitos. Cada uno de ellos controla una posible vía de acceso de los patógenos. El MALT busca frenar su entrada a través de las mucosas de vías digestivas, genitourinarias, respiratorias. Los ganglios linfáticos están para evitar que la infección intente entrar en la sangre desde los tejidos periféricos. El bazo (en su región llamada pulpa blanca) si la infección ya se ha propagado por la sangre. A su vez, los ganglios son centinelas que se reparten diferentes partes del cuerpo. Toda la linfa procedente de los tejidos debe pasar por alguno de ellos. Los linfocitos B se alojan en su corteza y los T en su precorteza, esperando. Su médula ganglionar es el punto de encuentro entre antígenos y células.

¿Cómo desembarcan los linfocitos en los órganos secundarios? Porque en sus lugares de destino hay capilares con células endoteliales que tienen receptores que los linfocitos reconocen y a los que se adhieren. Y porque la llegada de antígenos desencadena la producción de sustancias que los atraen hacia allí.

O sea, muelles de atraque y sirenas de alarma. Todo dispuesto para la lucha. Tejidos conectados, tejidos entretejidos. Para que luches por no morir.

2 respuestas a «Inmunidad entretejida»

  1. NIÑOS Y NIÑAS DE GADOR

    HOLA JOSE LUIS, SOMOS TUS AMIGOS Y AMIGAS DEL COLE DE GADOR Y QUEREMOS DECIRTE QUE LA FOTO QUE TIENES EN TWITTER ES MUY GRACIOSA
    TE VAMOS A INVITAR A NUESTRO COLE.
    ASTA PRONTO

    Responder
  2. Elia Marcela Martínez Becerril

    Encantador sitio. Vaya que es latoso adoptar cada conocimiento conforme vamos descubriendo mas y mas. Eso vuelve loco a cualquiera. Así que eso de los científicos locos no es un mito. Muchas felicidades desde México Lindo y Querido.

    ATENTAMENTE

    M. en C. Elia Marcela Martínez Becerril
    Lab. Inmunidad de Mucosas
    Escuela Superior de Medicina
    Instituto Politécnico Nacional
    México D. F.

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.