En este post te pido paciencia. Voy a tratar de ser breve, pero las piezas sólo encajarán al final.
Verás, un investigador biólogo o geólogo suele ser un científico. Hace cosas sí, pero con la idea de descubrir, no de aplicar. No, no estoy siendo exacto. No es que no tenga la idea de aplicar, no. Seguro que eso también está en su mente. Pero en un sentido amplio, como una meta lejana. Y más bien, para que lo apliquen otros. Un biólogo o un geólogo es más bien un inspirador que un fabricante.
Un físico o un químico actúan más o menos igual. Descubren qué cosas suceden cuando mezclas A con B, o cuando a A le aplicas un campo electromagnético o un campo gravitatorio.
Un ingeniero es distinto. Para un ingeniero, el objetivo es convertir en realidad una idea descubierta por otros. Llevarla a la práctica, y no de cualquier manera, sino de la mejor posible, con la intención de que sea factible, desde el punto de vista práctico y, si puede ser, económico. Para un ingeniero es importante fabricar.
En ese sentido, un biólogo, o un geólogo, puede hablarte de cambio global, de los problemas que se nos van a echar encima. E investigar el impacto que el consumo de petróleo está teniendo. Y te puede comentar todo esto con la intención de que, algún día, surjan dispositivos que reduzcan dicho consumo. Que se usen menos los automóviles, o que con la misma gasolina recorran más kilómetros. El biólogo o el geólogo pretenden cambiar el mundo, sí, pero su aportación a ese cambio es más una idea que un aparato.
El físico o el químico también son investigadores, Que descubren cosas como que aplicar campos eléctricos a fluidos los hace más fluidos. O sea, que la electricidad disminuye la viscosidad de los líquidos. O lo que es lo mismo, que puede hacer que convertirlos en gotitas sea más sencillo, y que esas gotitas sean más pequeñas. Electrorreológico se llama eso. Un químico te podrá contar cómo debe ser la composición de un líquido para que, bajo la influencia de un campo eléctrico, sus gotitas sean muy, muy, muy pequeñas.
Y llegan el ingeniero (o la ingeniera). Y se da cuenta de que, si aplica un tubo cargado de electricidad al inyector de gasoil de un automóvil, el combustible entra en el motor con gotitas pequeñísimas. Lo cual aumenta la eficiencia, directamente, un 20%.
¡¡¡Un 20%!!!
Hacer, con el mismo gasoil, 120 kilómetros en vez de 100.
Y el ingeniero se da cuenta de que eso significaría algo equivalente a reducir, de modo inmediato, en una quinta parte la contaminación por CO2.
Y el ingeniero se da cuenta de que aplicar un tubo eléctrico es algo sencillo y viable para todos los motores de combustión interna. No sólo me refiero a integrarlo en nuevos motores, no. Me refiero a adaptar los nuevos.
Pero eso, el ingeniero, sólo lo descubre si lee, si lee mucho. Como Rongjia Tao. Si lee mucho y de temas que no son los suyos, en principios. Para imaginar posibles relaciones entre lo que se descubre en varios campos y hacerlas confluir, para reunirlas todas ellas en un único aparatito. Y si es sencillo, mejor que mejor.
Y es que es increíble que libros como este tengan parte del secreto de que podamos vivir mejor sin hacer la puñeta, o que el tamaño (de una gota) importe.
Pues sí, es cierto. Para qué nos vamos a engañar. Un gran post.
Hoy en día hay algo importantisimo que es interdisciplinas, unión de diversas ramas del saber y la ciencia para hacer tal cosa.Al menos es lo que yo aprendo en la facultad, poniendo cada uno de lo que sabe es como se obtienen mejores éxitos,de ahí mi idea de que la colaboración hace la fuerza
¡Hola Eugenio Manuel y Álvaro!
Muchas gracias!!! La idea es que lo interdisciplinar se haga patente para nuestros alumnos. Lo disciplinar es una forma cómoda de organizar el conocimiento para contratar profesorado, pero no es una buena línea de pensamiento para transmitir conocimiento. ¡Creo!
Un saludo! 🙂
hola bueno mi nombre es juan y me gustaria que me ayudes con unos sueño raro que ando teniendo y nose que me quiere decir sueño con signos muy raro hasta los dibuje y quisiera que me ayudes a saber que significa 🙂 bueno espero tu respuesta chau
juan manuel
¡Hola Juan Manuel!
Cuando hablaba de sueños de biológos, etc., me refería a las aspiraciones, a los objetivos a largo plazo. No me refería a sueños en el sentido literal.
Lo lamento, pero no tengo ni idea de interpretar sueños en el sentido en que tú preguntas, ni creo que esas interpretaciones aporten algo real, que estén relacionadas con experiencias que vendrán (sueños premonitorios). En todo caso, con experiencias previas.
Un saludo.